Programación
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
Lunes
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “El Canto de Salta” (repetición) Conducción: Sofía Hoyos |
19:00 | “Música y Diálogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “Folclore con Estilo” Conducción: Javier Zárate |
19:00 | “Música y Díalogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | “El Saber del Pueblo” Conducción: Cristian López Aimar |
10:00 | |
11:00 | “El Canto de Salta” Conducción: Sofía Hoyos |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | “Tiempo de Voces” Conducción: Carlos Crasci Tauil |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | “La Palabra del Canto” (retransmisión) Conducción: Jorge Fleita |
13:00 | |
14:00 | “El Sur, también existe” (retransmisión) Conducción: Sergio Sánchez |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | “Escuchando Tango” (musicalizado) |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
[/timed-content-rule]
📣[VIERNES 21 DE MARZO]🇦🇷
👇
🎧🎙🎼 De 11 a 12 hs.
"EL CANTO DE SALTA"
Conducción: De La Gauchita Salteña, Sofía Hoyos . En Radio Folklore On-line
Hace click para escuchar.
[Sintonizanos]
👇 www.radiofolklore90.com.ar
📲También podés bajar la app a tu celular.
👇
player.xcast.com.br/player-app-multi-plataforma/12502 ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
BIENVENIDO OTOÑO!!!
21 de marzo cambia la estación del año: termina el verano y comienza el otoño en el hemisferio sur. Como vivimos en ese hemisferio, vamos a notar que, los días se vuelven más cortos y las noches son más largas.Cuando salís a la mañana para ir a la escuela vas a ver que está más oscuro, eso es porque el sol tarda más en aparecer y la tarde se va antes, hay más viento y comienzan a estar más frescos los días.Esta es una estación en la que la naturaleza parece presentir que se aproxima el invierno con todo su rigor y las hojas cambian de color y se desprenden de las plantas llevándose elementos de desecho que luego se descompondrán en la superficie del suelo, contribuyendo a formar una capa fértil. ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
21 de Marzo – Día Mundial de la Poesía.
El Día Mundial de la Poesía es tributo a la palabra poética propuesto en el año 2001 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá. En Europa es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común Presencia de los Poetas, por ser instituido por la Fundación que lleva el mismo nombre, la cual trabaja desde hace dos décadas en la promoción del universo poético en Hispanoamérica Con numerosos eventos y lecturas múltiples se realizan actos en diversas latitudes del planeta para celebrar tan importante evento por este género de la literatura, por esa extrema forma de percepción de la vida. La UNESCO lanzó al mundo el siguiente comunicado para avalar la conmemoración del día mundial de la poesía al instituir ese legado para el mundo: ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
21 de Marzo – Día mundial del Síndrome de Down.
El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona. En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down (A/RES/66/149 ). Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
21 de Marzo – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este día recuerda la Matanza de Sharpeville ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del Apartheid a manos de la policía sudafricana.El 26 de octubre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 2142 (XXI) proclamó el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. “El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial”. Organización de las Naciones Unidas ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
21 de Marzo de 1960 – Nace Mario Guillermo Perrota, en Bernal, Provincia de Buenos Aires. Cantor. Es el auténtico “Marito”, que entre 1972 y 1974 fue el cantor acompañante del artista argentino Jorge Cafrune. En 1970, Cafrune contactó por primera vez con Marito en el Festival del Canto Argentino de Balcarce, aunque ya lo había escuchado anteriormente en Buenos Aires en las audiciones de Miguelito Franco, y le gustaba. En el festival de Balcarce lo presentó y lo hizo cantar. Aquí se producen las primeras conversaciones con sus padres. En Octubre de 1971, cuando Cafrune estaba actuando en Asunción (Paraguay), varios empresarios de la ciudad de Formosa le pidieron que armara un espectáculo con artistas de primer orden y se presentara en aquella ciudad los días 11 y 12 de Octubre, Día de la Raza. Cafrune no pudo encontrar ningún artista, porque el Día de la Raza es una fecha en que prácticamente todos los folcloristas trabajaban. Se acordó de Marito, lo mandó llamar y formaron una embajada artística en la que estuvieron también Los Manseros Santiagueños, Cacho Lombardi y el bailarín Hugo Jiménez. En los ensayos, en las guitarreadas de los hoteles con Marito, fue naciendo la idea del dúo. Una tarde, en un hotel de Formosa, mientras estaban ensayando, cada uno por su lado, Jorge lo llamó y le propone cantar juntos “Virgen india”, cuya letra tenía Jorge. Les gustó el resultado y pasaron a cantarlo juntos al final de cada actuación El tema gustó a la gente. En ese momento Marito tenía 11 años de edad, pero desde los 7 años había empezado a estudiar canto y guitarra (con el profesor Rodolfo Ovejero). ... Ver MasVer Menos
2 ComentariosComentar en Facebook
Feliz cumpleaños querido marito gran persona te mando un abrazo grande dios te bendiga mucho 🙏
Enorme cantor Marito, ojalá hubiera seguido cantando profesionalmente
21 de Marzo – Fallecimiento del Dr. Raúl Matera.
Raul Matera , nació en Buenos Aires el 7 de mayo de 1915, fue un prestigioso neurocirujano argentino, y dedicó gran parte de su vida a la política. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina de la UBA, fue Jefe de Trabajos Prácticos, Profesor adjunto y subdirector del Instituto de Neurocirugía. Prestó servicios en el Hospital Militar Central y en el Hospital Nacional de Neurocirugía Fue discípulo de Ramón Carrillo.En todos los aspectos de la Neurocirugía fue un innovador, que siempre estuvo a la vanguardia de las nuevas técnicas y avances científicos, implementándolos en la Argentina a pesar de no contar, muchas veces, con los medios adecuados. Siempre impulsó a los integrantes de su equipo a perfeccionarse en nuevas técnicas, a completar su formación profesional en alguna subespecialidad o a viajar al extranjero para compartir las experiencias de los mejores especialistas del mundo. Su amor a la Patria y su enorme vocación de servicio lo llevaron a incursionar en el quehacer político nacional. Asumió el cargo de Secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación en julio de 1989. Falleció en marzo de 1994 a los 79 años de edad, en ejercicio de dicha función El final de su vida llegó en forma inesperada, cuando repartía sus largas jornadas de trabajo entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y su actividad como neurocirujano. Soñaba con un país que brindara mejores condiciones a sus científicos e intelectuales para evitar el éxodo de los más talentosos. ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
Mario Bustos Nombre real: Álvarez, Mario Nazareno Cantor y letrista (21 marzo 1924 ) Lugar de nacimiento: Buenos Aires Hijo de Casimiro y Mercedes Graciotti de Álvarez , un español y una italiana, fue el mayor de cinco hermanos. Su padre instaló una pequeña peluquería, en cuya trastienda había un piano. El lugar se fue convirtiendo en centro de reunión de numerosos músicos, donde hasta su progenitor despuntaba el vicio de la guitarra. Así fue naciendo la afición de Bustos por el canto. Cursó el secundario en el industrial Otto Krause, en el cual tuvo como compinche al actor cómico Tato Bores. Fue su tío actor quien le dio el impulso inicial a su carrera: le presentó al guitarrista José Canet, que lo conectó con el maestro Domingo Federico. El bandoneonista decidió incorporarlo a su orquesta para reemplazar a Oscar Larroca. Federico lo bautizó “Mario Bustos”, ya que hasta entonces el cantor actuaba con el nombre de Mario Escudero. Debutó en 1948 en Radio Splendid y al año siguiente efectuó su primera grabación, el jocoso tema Justo el 31. Posteriormente, Eduardo del Piano lo convocó para formar parte de su agrupación junto a Héctor de Rosas. Luego, abandonó el canto por un tiempo debido a problemas en sus cuerdas vocales e ingresó al Diario La Prensa como corrector. Después de varias operaciones volvió al escenario. Casi sin ensayar, se presentó en El Palacio del Baile, dirigido por Osvaldo Piro, con una gran repercusión. Del Piano lo contactó con su amigo, Juan D’Arienzo, quien apenas lo escuchó cantar un fragmento de Justo el 31, en los estudios de Radio El Mundo, lo contrató. Así, el cantor se incorporó a dicha orquesta en 1957 junto a Jorge Valdéz ,reemplazando a los consagrados Alberto Echagüe y Armando Laborde. Su debut se produjo en el cabaret Marabú. Éste fue el período más trascendente de su carrera, en el cual interpretó una serie de tangos memorables.Como compositor escribió la letra de cinco tangos: Pienso, Meta garufa, Chau, pebeta! y Andate con tu mamá y No me vengas con cuentos. A partir de 1960, cuando comenzó su etapa solista, cantó acompañado por los directores Jorge Dragone, Osvaldo Requena, Armando Lacava y Osvaldo Ferri. En 1966 realizó una gira por Japón con Florindo Sassone junto a Leopoldo Federico. Ese mismo año, con el conjunto denominado "La Embajada del Tango", que integraba junto a rutilantes figuras como Floreal Ruiz, Alberto Morán, Carlos Dante, Ricardo Ruiz y Valdez emprendió una gira por varios países de América y grabó un LP bajo el sello Alanicky, que incluyó catorce temas. Interpretó temas como No, no me la nombres, Llamarada pasional, No tenemos perdón, Margot, La milonga y yo (milonga), Tiburón, El tango no tiene contra, Y no puedo comprender, Estas cosas de la vida, Pedí una copa más, Estar junto a mí y Judas. También grabó Todo el mundo a divertirse, con letra de Francisco García Jiménez, y Padre Mio de Graciano Gómez y Roberto Carde. A fines de 1979 planeaba reunirse nuevamente con Valdez, lo que no pudo concretarse. La noche del 26 de diciembre sufrió un infarto de miocardio y falleció unos días después, el 2 de enero de 1980, en el Hospital Italiano, a los 55 años. ... Ver MasVer Menos
1 ComentarioComentar en Facebook
Q. E. P. D. Quetido. Mario fuiste un gran tanguero con una vos maravillosa que uno nunca olnifara que. Dios te tenga en la gloris. Amn
Un dia como hoy 21 de marzo del 2024
Muere Daniel Campos.
Sergio Daniel Campos Moisés nació en 1975 en Salta y pasó su vida ligada a la música y los escenarios. Después de un comienzo en formato solista, Daniel se integró en 1994 al grupo Los Guaraníes en la ciudad de Córdoba. Junto a su compañero Luis Ignacio Nacho Prado, formó el dúo Nacho y Daniel, con el que cosechó un gran respeto entre la comunidad folklórica. También registró el álbum Los Nombradores del Alba junto a Facundo Toro ... Ver MasVer Menos
1 ComentarioComentar en Facebook