Comments Box SVG iconsUsed for the like, share, comment, and reaction icons

DIA DE LA INDEPENDENCIA!
FERIA DE MATADEROS!!!

MIÉRCOLES 9 DE JULIO 2025
de 11 a 18 Hs.
... Ver MasVer Menos

DIA DE LA INDEPENDENCIA!
FERIA DE MATADEROS!!!

MIÉRCOLES 9 DE JULIO 2025 
de 11 a 18 Hs.Image attachmentImage attachment+4Image attachment

Somos divulgadores del folklore y del sentimiento argentino. Por internet llegando al mundo entero.
👇

player.xcast.com.br/player-app-multi-plataforma/12502
📲
👇
www.radiofolklore90.com.ar
... Ver MasVer Menos

Somos divulgadores del folklore y del sentimiento argentino. Por internet llegando al mundo entero.
                     👇

https://player.xcast.com.br/player-app-multi-plataforma/12502
       📲 
                 👇
www.radiofolklore90.com.ar

*NOCHE DE TABLAO FLAMENCO EN AVELLANEDA*

Este sábado 12 de julio, la Casa de Cultura La Calle Larga en Avellaneda será el escenario de una noche de tablao flamenco en vivo desde las 21hs
... Ver MasVer Menos

*NOCHE DE TABLAO FLAMENCO EN AVELLANEDA*

Este sábado 12 de julio, la Casa de Cultura La Calle Larga en Avellaneda será el escenario de una noche de tablao flamenco en vivo desde las 21hs

8 de Julio de 1976 Nace en Villa Maria (Córdoba), Frabricio Rodriguez, cantautor y armoniquista. Comenzó a tocar la armónica en su adolescencia como autodidacta Entre sus referentes se encuentran León Gieco y Hugo Díaz, quién despertó su interés por la armónica cromática. A los 20 años comenzó a viajar a Buenos Aires para ampliar sus conocimientos musicales y su habilidad para ejecutar la armónica cromática y diatónica y a desarrollar diferentes estilos musicales, tales como folclore, tango, jazz, pop, blues, country y rock. A lo largo de su carrera ha compartido escenario con Alejandro Lerner, Javier Calamaro, Divididos, Miguel Botafogo (Don Vilanova), Pappo, Juanse, JAF, Iván Noble, Las Blacanblues, Memphis La Blusera, Abel Pintos, León Gieco; e internacionales como: Bruce Ewan, Deacon Jones, Carey Bell, Holland Smith y Norton Buffalo, entre otros. ... Ver MasVer Menos

8 de Julio de 1976 Nace en Villa Maria (Córdoba), Frabricio Rodriguez, cantautor y armoniquista. Comenzó a tocar la armónica en su adolescencia como autodidacta Entre sus referentes se encuentran León Gieco y Hugo Díaz, quién despertó su interés por la armónica cromática. A los 20 años comenzó a viajar a Buenos Aires para ampliar sus conocimientos musicales y su habilidad para ejecutar la armónica cromática y diatónica y a desarrollar diferentes estilos musicales, tales como folclore, tango, jazz, pop, blues, country y rock. A lo largo de su carrera ha compartido escenario con Alejandro Lerner, Javier Calamaro, Divididos, Miguel Botafogo (Don Vilanova), Pappo, Juanse, JAF, Iván Noble, Las Blacanblues, Memphis La Blusera, Abel Pintos, León Gieco; e internacionales como: Bruce Ewan, Deacon Jones, Carey Bell, Holland Smith y Norton Buffalo, entre otros.

8 de Julio de 2001 - Fallece Mercedes Margarita Strickler Kalhow, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Originaria de Humbolt, localidad ubicada también en la mencionada provincia. Musa inspiradora para el compositor guitarrista Sixto Ríos para la composición del chamamé "Merceditas". Un halo de leyenda envuelve este tema musical. Ramón “Se enamoró a primera vista” de Merceditas con la que mantuvieron una noviazgo formal durante dos años, principalmente por carta, debido a que ambos continuaron viviendo en Buenos Aires y Humboldt, respectivamente. En 1941, Ríos le propuso matrimonio a Mercedes, pero ello no aceptó dando por concluido el noviazgo. Ríos continuó enviándole cartas varios años más. Como consecuencia del dolor que le produjo ese amor no correspondido Ramón Ríos se casó con otra mujer pero su esposa falleció a los dos años. En sus últimos años, volvió a encontrarse con Mercedes Strickler, y volvió a proponerle matrimonio, aunque ella volvió a negarse. Falleció en Buenos Aires los 81 años y su última volundad fue legarle los derechos de autor de “Merceditas” a Mercedes Stricler. Fue distinguida como "Ciudadana destacada". Tenía 84 años. ... Ver MasVer Menos

8 de Julio de 2001 - Fallece Mercedes Margarita Strickler Kalhow, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Originaria de Humbolt, localidad ubicada también en la mencionada provincia. Musa inspiradora para el compositor guitarrista Sixto Ríos para la composición del chamamé Merceditas. Un halo de leyenda envuelve este tema musical. Ramón “Se enamoró a primera vista” de Merceditas con la que mantuvieron una noviazgo formal durante dos años, principalmente por carta, debido a que ambos continuaron viviendo en Buenos Aires y Humboldt, respectivamente. En 1941, Ríos le propuso matrimonio a Mercedes, pero ello no aceptó dando por concluido el noviazgo. Ríos continuó enviándole cartas varios años más. Como consecuencia del dolor que le produjo ese amor no correspondido Ramón Ríos se casó con otra mujer pero su esposa falleció a los dos años. En sus últimos años, volvió a encontrarse con Mercedes Strickler, y volvió a proponerle matrimonio, aunque ella volvió a negarse. Falleció en Buenos Aires los 81 años y su última volundad fue legarle los derechos de autor de “Merceditas” a Mercedes Stricler. Fue distinguida como Ciudadana destacada. Tenía 84 años.

Lilo Ruiz Díaz
Acordeonista y compositor Isabelino “Lilo” Ruiz Díaz es nacido en Colonia Tatacuá, Provincia de Corrientes el 8 de Julio de 1958. Se inicia en la ejecución del acordeón de 2 hileras con el que anima en su adolescencia fiestas de la zona. En el año 1977 se incorpora al conjunto “Acuña - Avalos” con los que tiene la oportunidad de realizar sus primeras grabaciones en el disco “Ruta 81” editado por el sello “R.C.A. Víctor”. En estos registros aporta obras de su autoría como “Paraje Paranacito”, “Monchito Ruiz Díaz” y “Punta mala”. En 1982 es convocado por Bonifacia y Rafaela Vera para integrarse al celebrado conjunto de “Las Hermanas Vera” en el que permanece por espacio de 4 años participando de grabaciones para el sello “Music Hall”. En estas grabaciones aporta obras de su autoría como “Bien Campesino “Papa Rey”, “Chamame para mis hermanos” y “Barrio Montaña”, entre otras composiciones. Junto a las “Vera” recorre intensamente pistas del Litoral Argentino y los bailables del gran Buenos Aires. Desvinculado de “Las Hermanas Vera” Lilo Ruiz Díaz forma su propio conjunto con el que se presenta hasta la actualidad. En 30 años de carrera como solista se ha presentado en los principales festivales de la región como “Festival Nacional del Chamamé” de Corrientes, “Festival del Chamamé Auténtico” de Mburucuyá (Corrientes) y fiestas patronales de Corrientes. Prolífico compositor llevan la firma de Ruiz Díaz otras obras como “El carpidor”, “A los jinetes chaqueños”, “Amaneciendo en Tatacua”, “Che sombrero capii”, “Departamento Concepción”, “Así te canto litoral”, “El rancho de Don Roberto”, “Homenaje a Santa Cecilia”, “Jineteada y Sapucai”, “Mi potrillo patas blancas”, “La cincha” y “Moviendo las teclas” por citar algunas. Lilo Ruiz Díaz “El Idolo de Tatacua”, está radicado en la ciudad de Corrientes, dedicado a su carrera artística.. Material extraído de (F.M. del chamamé) www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/407/
... Ver MasVer Menos

Lilo Ruiz Díaz
Acordeonista y compositor Isabelino “Lilo” Ruiz Díaz es nacido en Colonia Tatacuá, Provincia de Corrientes el 8 de Julio de 1958. Se inicia en la ejecución del acordeón de 2 hileras con el que anima en su adolescencia fiestas de la zona. En el año 1977 se incorpora al conjunto “Acuña - Avalos” con los que tiene la oportunidad de realizar sus primeras grabaciones en el disco “Ruta 81” editado por el sello “R.C.A. Víctor”. En estos registros aporta obras de su autoría como “Paraje Paranacito”, “Monchito Ruiz Díaz” y “Punta mala”. En 1982 es convocado por Bonifacia y Rafaela Vera para integrarse al celebrado conjunto de “Las Hermanas Vera” en el que permanece por espacio de 4 años participando de grabaciones para el sello “Music Hall”. En estas grabaciones aporta obras de su autoría como “Bien Campesino “Papa Rey”, “Chamame para mis hermanos” y “Barrio Montaña”, entre otras composiciones. Junto a las “Vera” recorre intensamente pistas del Litoral Argentino y los bailables del gran Buenos Aires. Desvinculado de “Las Hermanas Vera” Lilo Ruiz Díaz forma su propio conjunto con el que se presenta hasta la actualidad. En 30 años de carrera como solista se ha presentado en los principales festivales de la región como “Festival Nacional del Chamamé” de Corrientes, “Festival del Chamamé Auténtico” de Mburucuyá (Corrientes) y fiestas patronales de Corrientes. Prolífico compositor llevan la firma de Ruiz Díaz otras obras como “El carpidor”, “A los jinetes chaqueños”, “Amaneciendo en Tatacua”, “Che sombrero capii”, “Departamento Concepción”, “Así te canto litoral”, “El rancho de Don Roberto”, “Homenaje a Santa Cecilia”, “Jineteada y Sapucai”, “Mi potrillo patas blancas”, “La cincha” y “Moviendo las teclas” por citar algunas. Lilo Ruiz Díaz “El Idolo de Tatacua”, está radicado en la ciudad de Corrientes, dedicado a su carrera artística.. Material extraído de (F.M. del chamamé) https://www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/407/

Horacio Castillo
Guitarrista y compositor Horacio Castillo nació en Posadas, Provincia de Misiones en el año 1972. Redicado en su niñez con su familia en la capital santafesina, se inicia en la ejecución de la guitarra en forma autodidacta. Posteriormente inició estudios de guitarra, piano, armonía y música en el "Liceo Municipal" de la ciudad de Santa Fé, continuando se perfeccionamiento en el "Instituto Superior de Música" de la misma ciudad. Paralelamente estudió con los maestros Rodolfo Mederos y Juan Falú. En el año 1999 forma junto al acordeonista entrerriano (de Concordia) Javier Colli y el guitarrista santafesino Yunes Paiduj el grupo “La Tríada”. Con esta formación grabó 2 discos, “La música dirá” y “Bajo el cielo litoral”, ambas placas de música instrumental donde sus integrantes recrean con virtuosismo obras clásicas como “La ratonera”, “Estancia La Guayna”, “A Bella Vista”, “Puerto Corazón”, además de composiciones propias. Con “La Tríada” recorrió gran parte del país en giras y encuentros de músicos populares, entre los que pueden citarse “Músicas de provincia” en Buenos Aires, “Desde nosotros” en Unquillo Córdoba y en la Capital de ésta provincia. La gira abarcó también, Tucumán, Rosario, Chaco, Salta, Entre Ríos, Córdoba y, claro está, la provincia de Santa Fe. Además se presentaron en los festivales de “Cosquín” y “Jesús María” en Córdoba. En el año 2000 fueron convocados por Raúl Barboza como grupo soporte en varios de sus conciertos. A partir de allí Horacio Castillo continúa con el maestro Barboza en presentaciones en nuestro país y países vecinos, participando en la grabación de los discos “Dos orillas“ junto a Barboza y el “Alter Quintet” editado en el año 2008 e "Invierno en París" editado luego de su fallecimiento en 2009. En 2005 es convocado por el maestro Juan Falú para participar del Festival Guitarras del Mundo. La edición del libro “Guitarra Argentina” impulsada por el Fondo Nacional de las Artes, incluye una de sus composiciones; un chamamé titulado Corazón Chaqueño. En el año 2007 grabó en forma independiente su disco solista titulado “Guitarras” donde lo acompañaron sus compañeros de “La Tríada” Paiduj y Colli más José Ayala en contrabajo. En el año 2008 se radica en Garupá (Misiones) realizando presentaciones como solista de guitarra y en dúo junto al acordeonista chaqueño Julio Ramírez. También formó el “Matereré trío” junto a Mauricio y Cacho Bernal. En esta ciudad se dedicó a la docencia de música, brindando paralelamente clases y talleres de música del litoral en distintas partes del país y en la región. El 8 de Julio de 2009 regresando de una presentación en la provincia de Santa Fé, Horacio Castillo falleció trágicamente en un accidente del micro en que viajaba. En forma póstuma, se ha editado un disco ganador de un certamen del "Fondo Nacional de las Artes" grabado en 2006 junto al acordeonista chaqueño Julio Ramírez, editado en 2016 bajo el título de "La Música del Río". Sus restos descansan en la ciudad de Garupá (Misiones). Material extraído de (F.M. del chamamé) www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/342/
... Ver MasVer Menos

Horacio Castillo
Guitarrista y compositor Horacio Castillo nació en Posadas, Provincia de Misiones en el año 1972. Redicado en su niñez con su familia en la capital santafesina, se inicia en la ejecución de la guitarra en forma autodidacta. Posteriormente inició estudios de guitarra, piano, armonía y música en el Liceo Municipal de la ciudad de Santa Fé, continuando se perfeccionamiento en el Instituto Superior de Música de la misma ciudad. Paralelamente estudió con los maestros Rodolfo Mederos y Juan Falú. En el año 1999 forma junto al acordeonista entrerriano (de Concordia) Javier Colli y el guitarrista santafesino Yunes Paiduj el grupo “La Tríada”. Con esta formación grabó 2 discos, “La música dirá” y “Bajo el cielo litoral”, ambas placas de música instrumental donde sus integrantes recrean con virtuosismo obras clásicas como “La ratonera”, “Estancia La Guayna”, “A Bella Vista”, “Puerto Corazón”, además de composiciones propias. Con “La Tríada” recorrió gran parte del país en giras y encuentros de músicos populares, entre los que pueden citarse “Músicas de provincia” en Buenos Aires, “Desde nosotros” en Unquillo Córdoba y en la Capital de ésta provincia. La gira abarcó también, Tucumán, Rosario, Chaco, Salta, Entre Ríos, Córdoba y, claro está, la provincia de Santa Fe. Además se presentaron en los festivales de “Cosquín” y “Jesús María” en Córdoba. En el año 2000 fueron convocados por Raúl Barboza como grupo soporte en varios de sus conciertos. A partir de allí Horacio Castillo continúa con el maestro Barboza en presentaciones en nuestro país y países vecinos, participando en la grabación de los discos “Dos orillas“ junto a Barboza y el “Alter Quintet” editado en el año 2008 e Invierno en París editado luego de su fallecimiento en 2009. En 2005 es convocado por el maestro Juan Falú para participar del Festival Guitarras del Mundo. La edición del libro “Guitarra Argentina” impulsada por el Fondo Nacional de las Artes, incluye una de sus composiciones; un chamamé titulado Corazón Chaqueño. En el año 2007 grabó en forma independiente su disco solista titulado “Guitarras” donde lo acompañaron sus compañeros de “La Tríada” Paiduj y Colli más José Ayala en contrabajo. En el año 2008 se radica en Garupá (Misiones) realizando presentaciones como solista de guitarra y en dúo junto al acordeonista chaqueño Julio Ramírez. También formó el “Matereré trío” junto a Mauricio y Cacho Bernal. En esta ciudad se dedicó a la docencia de música, brindando paralelamente clases y talleres de música del litoral en distintas partes del país y en la región. El 8 de Julio de 2009 regresando de una presentación en la provincia de Santa Fé, Horacio Castillo falleció trágicamente en un accidente del micro en que viajaba. En forma póstuma, se ha editado un disco ganador de un certamen del Fondo Nacional de las Artes grabado en 2006 junto al acordeonista chaqueño Julio Ramírez, editado en 2016 bajo el título de La Música del Río. Sus restos descansan en la ciudad de Garupá (Misiones). Material extraído de (F.M. del chamamé) https://www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/342/

8 de Julio de 1878 – Fallece Juan Pedro Esnaola, En la Ciudad de Buenos Aires. Pianista, compositor y funcionario público. Había nacido en Buenos Aires el 17 de Septiembre de 1808. Inició sus estudios musicales de pequeño junto al presbítero José Antonio Picasarri, director musical de la Catedral de Buenos Aires y además tío de Esnaola. Las ideas férreamente monárquicas del tío, llevaron a ambos a emigrar a Europa entre 1818 y 1822. Durante esos años, y todavía muy joven, Esnaola asistió al conservatorio de París. Adquirió un destacado reconocimiento como "niño prodigio" en la interpretación del Piano, y también como compositor, ya que en 1822, a los 14 años, compuso una colección de piezas para piano. Gracias a la Ley de Amnistía impartida a los opositores de la Revolución de Mayo por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, general Martín Rodríguez, la familia Esnaola - Picasarri pudo regresar a la Argentina el 29 de Junio de 1822. En el transcurso de ese mismo año el presbítero tomó la iniciativa de fundar junto a su sobrino la Escuela de Música y Canto. Desde allí, Esnaola no dejó de estar ligado a la enseñanza, ya sea a través de clases particulares (entre sus alumnas figuraba Manuelita Rosas) o de instituciones públicas. Salvo esta emigración inicial, Juan Pedro Esnaola transitó durante sus casi setenta años de vida sin que los embates políticos le hicieran mella. Fue amigo personal de Juan Manuel de Rosas y de la hija de éste, Manuelita, pero con la caída de Rosas luego de la batalla de Caseros, continuó siendo reconocido socialmente. En 1858 fue nombrado Jefe del Departamento de Escuelas por Sarmiento. En 1860 Esnaola realizó modificaciones a la música del Himno Nacional Argentino, otorgándole una versión con más orquesta, que le dio mayor riqueza en su armonía. También actuó como Presidente de la Escuela de Música de la Provincia, fundada en 1875. Desempeñó también cargos públicos no relacionados con la música. Fue Director del Batallón de Serenos de Buenos Aires (1842), Juez de Paz (1852) y presidente del Club de la Prosperidad (1858). ... Ver MasVer Menos

8 de Julio de 1878 – Fallece Juan Pedro Esnaola, En la Ciudad de Buenos Aires. Pianista, compositor y funcionario público. Había nacido en Buenos Aires el 17 de Septiembre de 1808. Inició sus estudios musicales de pequeño junto al presbítero José Antonio Picasarri, director musical de la Catedral de Buenos Aires y además tío de Esnaola. Las ideas férreamente monárquicas del tío, llevaron a ambos a emigrar a Europa entre 1818 y 1822. Durante esos años, y todavía muy joven, Esnaola asistió al conservatorio de París. Adquirió un destacado reconocimiento como niño prodigio en la interpretación del Piano, y también como compositor, ya que en 1822, a los 14 años, compuso una colección de piezas para piano. Gracias a la Ley de Amnistía impartida a los opositores de la Revolución de Mayo por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, general Martín Rodríguez, la familia Esnaola - Picasarri pudo regresar a la Argentina el 29 de Junio de 1822. En el transcurso de ese mismo año el presbítero tomó la iniciativa de fundar junto a su sobrino la Escuela de Música y Canto. Desde allí, Esnaola no dejó de estar ligado a la enseñanza, ya sea a través de clases particulares (entre sus alumnas figuraba Manuelita Rosas) o de instituciones públicas. Salvo esta emigración inicial, Juan Pedro Esnaola transitó durante sus casi setenta años de vida sin que los embates políticos le hicieran mella. Fue amigo personal de Juan Manuel de Rosas y de la hija de éste, Manuelita, pero con la caída de Rosas luego de la batalla de Caseros, continuó siendo reconocido socialmente. En 1858 fue nombrado Jefe del Departamento de Escuelas por Sarmiento. En 1860 Esnaola realizó modificaciones a la música del Himno Nacional Argentino, otorgándole una versión con más orquesta, que le dio mayor riqueza en su armonía. También actuó como Presidente de la Escuela de Música de la Provincia, fundada en 1875. Desempeñó también cargos públicos no relacionados con la música. Fue Director del Batallón de Serenos de Buenos Aires (1842), Juez de Paz (1852) y presidente del Club de la Prosperidad (1858).

El 9 de julio Vamos a festejar el día de la independencia en el centro cultural Parque Alem ... Ver MasVer Menos

El 9 de julio Vamos a festejar el día de la independencia en el centro cultural Parque Alem
Mostrar Mas

Programación

[/timed-content-rule]