Programación
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
Lunes
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “El Canto de Salta” (repetición) Conducción: Sofía Hoyos |
19:00 | “Música y Diálogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “Folclore con Estilo” Conducción: Javier Zárate |
19:00 | “Música y Díalogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | “El Saber del Pueblo” Conducción: Cristian López Aimar |
10:00 | |
11:00 | “El Canto de Salta” Conducción: Sofía Hoyos |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | “Tiempo de Voces” Conducción: Carlos Crasci Tauil |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | “La Palabra del Canto” (retransmisión) Conducción: Jorge Fleita |
13:00 | |
14:00 | “El Sur, también existe” (retransmisión) Conducción: Sergio Sánchez |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | “Escuchando Tango” (musicalizado) |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
[/timed-content-rule]
Radio Folklore 90 On-line
7 horas atras
Escuchas Radio Folklore 90 en vivo, desde Buenos Aires, Argentina. ... Ver MasVer Menos
Listen to Radio Folklore 90 Online on TuneIn
tun.in
Radio Folklore 90 Online - Buenos Aires, Argentina - Listen to free internet radio, news, sports, music, and podcasts. Stream live CNN, FOX News Radio, and MSNBC. Plus 100,000 AM/FM radio stations fea...Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
7 horas atras
JORGE SULIGOY
Guitarrista, cantante, autor y compositor Jorge Andrés Suligoy nació en Calchaquí, Provincia de Santa Fé, el 2 de Diciembre de 1965. Si infancia transcurrió en la Provincia de Misiones donde se radicó su familia. Su primer contacto con la música lo tuvo a través de su padre José Manuel, músico aficcionado. En el año 1987 conoce al artista misionero “Chango” Spasiuk con el que inicia una colaboración que se extenderá por 9 años. Con Spasiuk tiene oportunidad de realizar sus primeras grabaciones, realizando además presentaciones en los principales escenarios del país y giras a Holanda en 1987 y 1991 y a los Estados Unidos en 1993. En el año 1995 Jorge Suligoy decide lanzarse como solista grabando su primer registro fonográfico titulado “Cantorcito”, que contó con el “padrinazgo“ artístico de Don Luis Landriscina. Posteriormente edita “Donde vuela el río” en el año 1996 con la participación de Antonio Tarragó Ros y Teresa Parodi. En el año 2001 se integró como cantante al trío de Antonio Tarragó Ros, en el que permaneció por espacio de un año. Su siguiente trabajo discográfico fue el ambicioso proyecto artístico “Somos“ del año 2005, en el que participaron artistas como Roberto Fontanarrosa, Ramona Galarza, Julia Elena Dávalos, Rodolfo Regúnaga y Juan Carlos Saravia. En el año 2007 graba “Santos” junto a artistas como Peteco Carabajal, Silvina Garré, Raly Barrionuevo, Ariel Acuña y el “Trío Laurel”. En el año 2006 se dedicó a la difusión del folklore a través de un programa de entrevistas a artistas populares en el canal 21 de Buenos Aires. En el año 2012 Jorge Suligoy presento su más reciente trabajo “Yo soy ese del sombrero”. En la faz autoral, llevan su firma obras como “Corazón de río”, “Acaragua”, Cantorcito”, “La lluvia, “Ramón Ayala“, “Tabay” y “Soy cantor chamamero”, por citar algunas.(F.M.del chamamé) ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
7 horas atras
Luis Federico Leloir nació en París (Francia) el 6 de setiembre de 1906, falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987. En el año 1970 los argentinos se sorprendieron con la noticia del otorgamiento de la más famosa distinción internacional en el campo de la ciencia y la cultura, el Premio Nobel, a uno de sus compatriotas,cuyo nombre y actuación eran absolutamente desconocida por la inmensa mayoría de ellos. Aunque los inicios de su carrera de investigador estuvieron firmemente ligados a la figura de Bernardo A. Houssay -también premio Nobel-, Luis Federico Leloir brilló luego con luz propia y llevó a la ciencia argentina tan alto como su maestro y amigo. Leloir había nacido en París el 6 de setiembre de 1906, durante una estadía de sus padres, durante la cual el Dr. Leloir se sometería a una intervención quirúrgica, ambos argentinos y en aquella ciudad transcurrieron sus primeros dos años de su vida, de todos modos, posteriormente el Dr. Leloir adoptó la ciudadanía argentina. Una vez en Buenos Aires y desde muy chico se interesó por la naturaleza, a la que tenía fácil acceso ya que su familia poseía grandes extensiones de campo y se dedicaba a actividades agropecuarias. Terminados los estudios primarios y secundarios se inscribió en la Universidad de Buenos Aires, graduándose en Medicina en 1932. En sus inicios como practicante trabajó en el Hospital Municipal José María Ramos Mejía, donde participó de la creación de una sociedad en parte científica y en parte social llamada como el hospital y cuya principal actividad era el dictado de conferencias. Ya graduado pasó a formar parte del plantel del Servicio de la Cátedra de Semiología y Clínica Propedéutica que funcionaba en el Hospital Nacional de Clínicas, dedicándose a la gastroenterología durante dos años. Pero poco tiempo después -inquieto por su deseo de encontrar respuestas a algunos enigmas de la naturaleza- abandonó la práctica médica para consagrarse a la investigación científica pura. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
7 horas atras
2 de diciembre 1951 Muere el ensayista y poeta Manuel Ugarte,defensor de la causa latinoamericana. Entre otras obras, es autor de "El porvenir de la América latina", "Mi campaña hispanoamericana", "El destino de un continente", "La patria grande" y "El arte y las democracias". Manuel Baldomero Ugarte nació en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, el 27 de febrero de 1875, aunque algunos consignan el año 1878. Ugarte pertenece a una familia tradicional. Estudia en el Colegio Nacional de Buenos Aires, asiste al Jockey Club, practica esgrima, lee y escribe poesía. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
7 horas atras
2 de Diciembre de 1905 - Nace Osvaldo Pedro Pugliese, en el Barrio porteño de Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires. Pianista, director de orquesta y compositor dedicado al tango. Creció en el seno de una familia de músicos, su padre Adolfo le compro un violín con el que fue enviado al Conservatorio Odeón del Barrio de Villa Crespo. Pero en este lugar encontró el instrumento que sería parte de su vida y estudio con grandes maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un extraordinario pianista. A los quince años ya integraba un trío junto al bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que debutó ante el público en un bar de barrio llamado Café de la Chancha, nombre que le otorgaran los parroquianos en alusión a la poca higiene de su dueño y del lugar. Poco después, ya en un conocido café del centro de Buenos Aires, integró el conjunto de la primera mujer bandoneonista que tuvo el tango Francisca "Paquita" Bernardo. Ascendiendo en su carrera, Osvaldo se incorporó al cuarteto de Enrique Pollet, luego a la famosa orquesta de Roberto Firpo, y en 1927 ya era pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, de la que se desvinculó, junto al violinista Elvino Vardaro, para formar un conjunto a nombre de ambos, que se sabe fue de avanzada, pero del cual no han quedado grabaciones. Ambos tocaron por primera vez en el café Nacional con gran repercusión, lo que los empujó a hacer una gira por todo el país. Sin embargo, la gira fue un fracaso económico y debieron empeñar parte de sus instrumentos para conseguir los pasajes de regreso a su ciudad. A su retorno integró la orquesta de Alfredo Gobbi, y más tarde acompañó a Daniel Héctor Álvarez, Roberto Firpo y Miguel Calo. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
7 horas atras
MANECO SILVA
Glosista, presentador y difusor chamamesero, Manuel Alcides Silva, conocido como “Maneco” Silva nació en Alvear, Provincia de Corrientes el 2 de Diciembre de 1924. A lo largo de su vida, Maneco Silva, en forma paralela a su actividad al frente de su comercio “Casa Maneco”, fue un destacado gestor cultural, mecenas de distintas expresiones artísticas, especialmente el chamame. En su juventud formó su primer conjunto, al que denominó "Los Avá". En los albores de los 60, acompaño distintas delegaciones de su ciudad natal en los certámenes de la época, como los festivales de Santo Tomé (Corrientes) y Posadas (Misiones) donde se destacarían jóvenes cultores de la música y la danza “alvearenses” como Ramón Donato “Moncho” Ferreyra, Vicente Borda, Miguel Angel Alterach y Pedro “Cholo” Vera. Estas embajadas fueron el génesis del conjunto “Los Troperos del Aguapey” que contó en sus filas a Maneco Silva, Cholo Vera, Borda y Alterach. Posteriormente se integró al conjunto “Los Campiriños del Litoral”, nuevamente junto a Alterach, Tito González, Tito Gómez, Chano Alegre y los acordeonistas Turquito Esquivel y Romerito. Con esta última formación registró un disco “Larga Duración”. En el año 1970 fue invitado por su dilecto amigo Isaco Abitbol para realizar grabaciones junto al Trío de Oro”, poniendo sus voz en las glosas de las obras Pololo Silva”, “Estancia La Luisa”, "Pancho Cue" y “Establecimiento Las Marías”. A mediados de la década del 70, Maneco Silva formó el conjunto “Brisas del Litoral”, junto al acordeón de Marcos Coria, el bandoneón de Raúl Galván y las voces y guitarras de del dúo “Acosta - Alvarez”, con quienes realizó recordadas presentaciones y audiciones radiales. Como homenaje a su hombría de bien y su incondicional apoyo a nuestra cultura, destacados artistas le dedicaron obras como “Carai Maneco”, que le compusiera su viejo camarada Isaco Abitbol Al Amigo Maneco” autoría de Roberto Galarza y finalmente “Maneco Silva” que le lleva la firma de Publio Zamudio y Pirca Rojas. Maneco Silva falleció en su ciudad natal el 8 de Febrero de 1996.(F.M.del chamamé) ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
7 horas atras
MODESTO GOMEZ
Bandoneonista y compositor Modesto Gómez nació el 15 de Junio de 1932 en Makallé, Provincia del Chaco. Con marcada facilidad para la música, en su infancia ejecutó guitarra y también batería, instrumento con el que debutó como “músico profesional” con la “Orquesta Colombo” de su ciudad natal. En el año 1954 recibe de uno de sus hermanos mayores las primeras lecciones en el bandoneón,instrumento con el que desarrollaría toda su carrera artística. En el año 1956 recibe la invitación de su comprovinciano Marcos Bautista Bassi para integrarse con su conjunto. Con Bassi tiene la oportunidad de registrar para el sello “R.C.A.” sus primeras grabaciones, entre ellas una obra de su autoría “El recoveco”. A finales de la década del 50 forma el conjunto “Los troperos guaraníes” con el acordeonista Teófilo Leiva y las voces y guitarras del dúo "Pérez - Vera" con quien realiza sus primeras grabaciones para el sello "Voxor". Integraron además este conjunto otros músicos como el acordeonista Pablo Cardozo “Cardocito” reemplazado luego por Adán Escalante y las voces y guitarras de artistas como el dúo “Meza - Fernández”, el dúo “Osuna - Fernández” y finalmente el dúo “Osuna - Guerreño”. Posteriormente se presenta con un conjunto con su nombre acompañado de las voces y guitarras de Ramón Sixto “Cacho” Saucedo y Gabriel Cardozo. En su extensa trayectoria acompañó además a artistas como Roberto Galarza, Juancito “El Peregrino”, Blas Martínez Riera y “Los Hermanos Cardozo”. En lo autoral pertenecen a Modesto Gómez obras como “Siempre contigo”, “Che Cambacita”, “Adiós Santa Fé”, “Paraje 10 de Mayo”, “Don Mauricio”, “El revoltoso”, “Paso Chajarí”, “Potrero 4” y “Puente liberal” por citar algunas. Alejado de los escenarios Don Modesto Gómez falleció en la ciudad de Quitilipi (Chaco) el 2 de Diciembre de 1988.(F.M.del chamamé) ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
1 dia atras
📣[VIERNES 1 DE DICIEMBRE]🇦🇷
👇
🎧🎙🎼 De 11 a 12 hs.
"EL CANTO DE SALTA"
Conducción: De La Gauchita Salteña, Sofía Hoyos . En Radio Folklore On-line
Hace click para escuchar.
[Sintonizanos]
👇 www.radiofolklore90.com.ar
📲También podés bajar la app a tu celular.
👇
player.xcast.com.br/player-app-multi-plataforma/12502 ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
1 dia atras
[VIERNES 1 DE DICIEMBRE]🇦🇷
👇
El Saber Del Pueblo Folklore de 09:00 a 11:00 hs. En Radio Folklore 90 On-line
Conducción: Cristián López Aimar
Programa N° 415
👇
[Sintonizanos]
www.radiofolklore90.com.ar ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook