Programación
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
Lunes
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “El Canto de Salta” (repetición) Conducción: Sofía Hoyos |
19:00 | “Música y Diálogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “Folclore con Estilo” Conducción: Javier Zárate |
19:00 | “Música y Díalogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | “El Saber del Pueblo” Conducción: Cristian López Aimar |
10:00 | |
11:00 | “El Canto de Salta” Conducción: Sofía Hoyos |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | “Tiempo de Voces” Conducción: Carlos Crasci Tauil |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | “La Palabra del Canto” (retransmisión) Conducción: Jorge Fleita |
13:00 | |
14:00 | “El Sur, también existe” (retransmisión) Conducción: Sergio Sánchez |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | “Escuchando Tango” (musicalizado) |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
[/timed-content-rule]
... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
17 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DEL MALBEC.
¿Por qué el Día Mundial del Malbec se celebra el 17 de abril? El Malbec tiene su origen en el sudoeste de Francia. Allí se cultivaba esta cepa con la que se elaboraban vinos denominados “de Cahors” por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
17 de abril de 1977, Chamical, La Rioja, mueren en un accidente automovilístico, Miguel Angel “ Kike” Villagra y Roberto Zarreón.Todos integrantes del conjunto “ Los de Alberdi”. Apadrinados por el propio “ Chango Rodríguez”, fueron autenticos embajadores del canto cordobés. “Recordándote Hernán” y “Zamba Otoñal” fueron sus canciones consagratorias. ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
Coqui Correa
Coqui Correa cantante, guitarrista, poeta y letrista, Rodolfo Larderico Correa, conocido artísticamente como Coqui Correa, nació en Goya, Provincia de Corrientes, el 17 de Abril de 1939. En su niñez, publica sus primeros poemas en su etapa escolar, a la vez que recibe lecciones de guitarra. En su adolescencia realiza sus primeras presentaciones en fiestas familiares y escolares la vez que se relaciona con músicos de la época, con los que realiza presentaciones como cantante. Luego de cumplir con el servicio militar, se radicó en Buenos Aires en busca de un horizonte como músico, experiencia efímera ya que debió volver a Goya por problemas de familia. De regreso, se unió al grupo “Las
Voces del Viento” de los hermanos Acosta con los que realiza presentaciones en el ámbito regional, etapa en la que se inicia como letrista componiendo sus primeras canciones. En el año 1977 publicó su primer libro de poemas titulado “Pinceladas Goyanas”. Posteriormente incursiona en orquestas de variados géneros hasta su retiro paulatino de los escenarios por problemas de salud en la década de 1990. Coqui Correa fue un inspirado y prolífico autor y compositor de más de 200 obras, muchas de las cuales aún se encuentran inéditas, entre las que podemos recordar “Galopa Canoíta”, “Litoral de fuego”, “Barquito de plata”, “Verano ausente”, “Pinturas correntinas” y su obra más difundida, “Canción del Surubí”, instituida como himno oficial de la “Pesca Nacional del Surubi” que se realiza en Goya. Coqui Correa falleció en su ciudad natal, el 22 de Octubre de 1998.En su homenaje, el Municipio ha impuesto su nombre a un barrio del sur de la segunda ciudad correntina. En 2011, músicos locales acompañados del “Coro Polífónico” local, realizaron un homenaje a Correa en el marco de la “Fiesta del Surubí”, a la vez que se bautizó una plazoleta adyacente al predio con el nombre “Coqui Correa.” Material extraído de (F.M. del chamamé) www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/772/ ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
Felipe Zurita
Contrabajista, autor y compositor, Felipe Benito Zurita nació en Huachaschi, Provincia de Catamarca, el 23 de Agosto de 1906. Iniciado en la música en su temprana juventud, se perfeccionó realizando estudios formales al tiempo que ejecutaba varios instrumentos como guitarra, violín y contrabajo. Radicado en Buenos Aires en busca de un horizonte como músico profesional incursiona en variados géneros como el folklore y especialmente el tango, que lo contó como destacado contrabajista de grandes orquestas como la de Anselmo Aietta en la que permaneció por largos años. En los pasillos de las radios se relaciona con músicos chamameseros como el pionero Marcos Ramírez, quien le graba su chamame “Colonia Cabral”, registro de la Víctor” en la década de 1940. Posteriormente Felipe Zurita colabora en actuaciones y grabaciones con un sinnúmero de artistas chamameseros como Leonila Esquivel, Polito Castillo y su “Embajada Cartelera Correntina” con quien realiza grabaciones para el sello “Music Hall”, Ernesto Montiel, realizando grabaciones junto al Cuarteto Santa Ana” para la “Odeón”, el conjunto “Quevedo - Maidana” con quien graba para el sello “Opus” y sus últimas grabaciones en el chamame, junto al bandoneonista Carlos Medina bien entrada la década de 1970. Llevan la firma de Zurita, otras obras del género chamame como “El Iguazu” y “Don Montiel”, dedicado al “Señor del Acordeón”. Alejado de los escenarios, Felipe Zurita falleció en Buenos Aires el 17 de Abril de 1990. Material extraído de (F.M. del chamamé) www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/732/ ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
Pasión por lo que hacemos difundir lo nuestro
www.radiofolklore90.com.ar ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
¡FELIZ CUMPLEAÑOS SALTA CUNA DE POETAS Y CANTORES!
La ciudad de Salta celebra hoy 443 años de su fundación.
La Ciudad de Salta fue fundada el 16 de abril de 1582 por el Licenciado en Derecho Don Hernando de Lerma.Tres gobernadores habían estado relacionados con la fundación de la nueva Ciudad, pero sólo uno de ellos lo logró. Gerónimo Luis de Cabrera, lejos de proceder con el mandato del Virrey del Perú, Francisco de Toledo, terminó fundando la Ciudad de Córdoba en 1573. Éste fue reemplazado y ejecutado por el catalán Gonzalo de Abreu y Figueroa, quien tampoco logró la hazaña. El tercero fue el sevillano Hernando de Lerma, uno de los pocos conquistadores con formación intelectual.El propósito de ocupar y fundar ciudades en el territorio de la por entonces Gobernación del Tucumán, era para brindar protección a las riquezas de las minas de plata del Potosí, consolidar un sistema de comunicación entre ellas, facilitar el tránsito de documentación y de mercaderías, creando así un sistema comercial sólido.Enviado por el Virrey Toledo, fue Hernando de Lerma quien logró constituir la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó, con el paso del tiempo, en Salta. Hay tres versiones acerca del origen de este nombre: una señala que devenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que abundaban por entonces en el valle, a los cuales se debía la necesidad de saltar para sortearlos. Luego se relacionó al vocablo aymara SAGTA (lugar hermoso). Hoy estas versiones son desestimadas, pues se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia. Así, en julio de 1581 en la ciudad de Santiago del Estero, Lerma dio a conocer en un pregón los motivos que justificaban la elección del sitio para la fundación de Salta en el valle, donde destaca el temperamento y la bondad del lugar. Al año siguiente plantó el rollo, picote o el Palo de la Justicia en el centro de la que hoy es la Plaza 9 de Julio. Entre otros personajes ilustres y vecinos, asistió al acto de fundación el Obispo Don Fray Francisco de Victoria, responsable del envío de dos imágenes religiosas desde España y a través del puerto del Callao: una de Cristo Crucificado, destinada a la Iglesia Matriz de Salta, y la Virgen del Rosario para el templo de Santo Domingo en Córdoba. Así comienza la historia del Milagro en Salta, ya que ese Cristo es el actual patrono de Salta, el Señor del Milagro. ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
Alcibíades Alarcón
Cantante, poeta, autor y compositor Alcibíades Alarcón, nació en Posadas, Provincia de Misiones el 9 de Septiembre de 1940. Hijo de padre paraguayo y madre correntina, su familiaridad con el idioma guaraní y los oficios, mitos y leyendas de la selva misionera le dieron un bagaje que posteriormente volcaría en sus creaciones. A los 9 años de edad se inició intuitivamente en el canto participando de fiestas patrias con poesías de su autoría. En su adolescencia se presentó en un concurso de galopa organizado por la “Peña Itapua”, donde resultó ganador. En la década del 60 en el “boom” del folklore viaja a Buenos Aires en busca de un horizonte como músico profesional integrándose al conjunto folklórico de “Los Hermanos Ariel”. En esta etapa compone sus primeras obras de raíz litoraleña como su monumental obra “La leyenda del Yasí Yataré”. De regreso a Misiones comienza a presentarse como cantante en peñas, programas radiales y en el “Festival Nacional de la Música del Litoral”, en Posadas, evento que le da reconocimiento masivo y donde estrenó otras obras de su autoría como “Por un trompito y un tren” y “Dime tu florcita mía”. En esta etapa se inicia en la difusión de nuestro género a través de la audición “En ancas de los recuerdos” por LT17 “Radio Provincia de Misiones”. Inspirado compositor Alcibíades Alarcón dejó para nuestro cancionero obras como “El yasi yatere”, “”Con rumbo al alba”, “El silbo del pombero”, “Gurisito de barro”, “Himno a Misiones”, “Indómito hachador”, “Mi pueblo te llora”, “Triste destino de hachero”, “Dime”, “Tu divino mirar” y su obra más difundida “Misionero y guarani” grabada por grandes artistas como “Rosendo y Ofelia”, “Los de Imaguare“ y el “Grupo Integración“. Pese a su destacada carrera como autor e intérprete, Alarcón no dejó obra grabada. Se ha impuesto su nombre al escenario del anfiteatro “Manuel Antonio Ramírez“ de su Posadas natal. Alcibiades Alarcón “El poeta de Misiones” falleció en Posadas el 16 de Abril de 1985.Material extraído de (F.M. del chamamé) www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/81/ ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook
Hola amigos🖐️hoy martes 15/4 pasaremos una noche espectacular en 🎶🇦🇷Música y Diálogos 🎶🇦🇷nos acompañarán Los Carabajal Oficial , Ivana Fortunati , Los Cantores De Quilla Huasi , Los MYE Cisneros , Belen Herrera , Nino Fuentes , La Callejera , Los Chaza - Oficial , Gauchos Of The Pampa , Los Nombradores del Alba , Los Caldenes con El Indio Lucio Rojas , Los Mellizos Diaz con Christian Herrera , Grupo Salitral , Victoria Alfonsina , Fabricio Rodriguez con Los del Portezuelo , AHYRE con Abel Pintos - Oficial , Cabales y muchos más. Que otra radio vas a escuchar?? Con la onda de Los Cherubin. Estamos de 19 a 21hs.en www.radiofolklore90.com.ar ... Ver MasVer Menos
0 ComentariosComentar en Facebook