Programación
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
Lunes
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “El Canto de Salta” (repetición) Conducción: Sofía Hoyos |
19:00 | “Música y Diálogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “Folclore con Estilo” Conducción: Javier Zárate |
19:00 | “Música y Díalogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | “El Saber del Pueblo” Conducción: Cristian López Aimar |
10:00 | |
11:00 | “El Canto de Salta” Conducción: Sofía Hoyos |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | “Tiempo de Voces” Conducción: Carlos Crasci Tauil |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | “La Palabra del Canto” (retransmisión) Conducción: Jorge Fleita |
13:00 | |
14:00 | “El Sur, también existe” (retransmisión) Conducción: Sergio Sánchez |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | “Escuchando Tango” (musicalizado) |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
[/timed-content-rule]
Radio Folklore 90 On-line
9 horas atras
#DOMINGO 2 de ABRIL de 11 a 19 H.
¡FERIA DE MATADEROS!
A disfrutar de nuestras tradiciones, l@s esperamos con la familia y amig@s.
¿Dónde estamos?
♦️En Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, barrio de #Mataderos, ciudad de Buenos Aires.
Encontramos:
❄ piezas artesanales únicas realizadas por artesanos y artesanas de distintas partes de nuestro país.
Podemos
❄ desayunar, almorzar o merendar con amig@s o en familia y disfrutar de nuestras comidas y dulces regionales
❄ tentarnos con productos típicos
❄ aprender telar, danzas folklóricas, guitarra, lengua quichua, sikus -talleres gratuitos y libres para todas las edades-
❄ Y detenernos a escuchar con el corazón nuestra música folklórica y danzar a su compás en el patio popular de la Feria de Mataderos
♦️No faltes a nuestra gran fiesta dominguera y folklórica!!!
Les recordamos cómo acercarse a visitarnos,
en colectivo, líneas 55, 63, 80, 92, 97, 103, 117, 126, 145, 155, 180, 185
en auto, desde el centro: tomar Av. 9 de Julio hacia el sur, doblar en Av. Independencia y seguir por ella, cruzando Av. La Plata cambia de nombre y pasa a ser Av. Alberdi. Continuar por Av. Alberdi hasta Av. Lisandro de la Torre y Tandil.
Otra opción por autopista: desde el centro tomar Av. 9 de Julio hacia el sur, doblar por Av. Rivadavia hasta Av. La Plata. Doblar en Av. La Plata y seguir hasta Autopista 25 de Mayo. Tomar autopista hasta la bajada de calle Escalada, continuar hasta Av. Eva Perón y llegar hasta Av. Lisandro de la Torre hasta calle Garzón.
♦️También pueden encontrar a nuestr@s artesan@s en:
👉 Feria de Mataderos En Casa
www.facebook.com/groups/888315414943107
-Actividades libres y gratuitas. Se suspende por lluvias.-
.
.
.
.
.
#feriaartesanal #ferias #argentina #ActividadesGratuitas #feriademataderos #artesanias #artesanos #domingosferia #folklore #artesaniasargentinas ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
9 horas atras
1 de Abril – Día mundial de la Educación.
Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 1 de abril se conmemora y recuerda el Día Mundial de la Educación, en el cual se considera a la educación como uno de los aspectos más relevantes para el Estado. Dentro de la educación, los padres de familia, los profesores y el personal administrativo cumplen una función muy importante, apoyada también por el aspecto económico, ella es el destino de una partida del presupuesto del país para sufragar e impulsar la enseñanza pública, además de contribuir con la misión del Estado para con la educación, que es reconocer, velar y garantizar la libertad de enseñanza.Es cierto que los padres educan en el hogar y los profesores en el colegio, sin embargo, ambos contribuyen en la formación de la integridad física, mental, intelectual y psicológica de los educandos, ligados al desarrollo de las ciencias, las humanidades, las técnicas, las artes y el deporte para tener una mente lúcida y una inteligencia cultivada en un cuerpo sano.Este día sirve para el fortalecimiento de la relación entre los educadores y los alumnos, y entre el hogar y la escuela, forjando una alianza estratégica en favor del desarrollo progresivo de los alumnos Dentro de la tarea educativa, los maestros se dedican a enseñar con las mejores técnicas pedagógicas, y los estudiantes deben prestar la debida atención, siendo activos en las prácticas propuestas, realizándolas con mucha rapidez y esfuerzo las tareas encomendadas, y asistir con puntualidad y pulcritud a sus clases respectivas.La verdadera educación permite formar hombres y mujeres útiles para el futuro, preparándolos para la vida, siendo dignos profesionales de éxito, con derechos e igualdad, sin discriminaciones de ninguna clase. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
9 horas atras
1 de Abril de 1919 - Nace Damasio Esquivel, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Bandoneonista, autor y compositor. Hijo de padres correntinos, a los 8 años estudió música y bandoneón con Francisco Peña. Inició su actividad artística en el año 1931 junto a su padre (guitarrista) interpretando alternativamente música clásica y autóctona. En 1932 se relacionó con el artista paraguayo Samuel Aguayo con quien realiza sus primeras grabaciones. Posteriormente forma el “Trío Aguayo - Esquivel” y luego el conjunto “Los Indios” junto a Félix Pérez Cardozo, Amparo Úbeda y Emilio Chamorro. En el año 1955 Damasio Esquivel creó el “Sexteto Guaraní” integrado por celebrados músicos como (entre otros) Calixto Aranda, Raulito Barboza, Ramón Ayala, Julio Luján, Odilio Godoy, Juancito el Peregrino, Roberto Galarza, Cacho Colman y Gregorio Molina. Obras: A mi guainita porá (con Pedro Altamirano) - A nuestros jinetes (con Constante Agüer) Alma guaraní (con José Osvaldo del Sosa Cordero) - Alma nativa (con Julio Chapo) - Alma voz del chamamé - Aquella ilusión - Bailanta correntina (con José Gregorio Amado) - Bandera Bajada - Barrio Puente Liberal (con Heraclio Pérez) Batel costa Canto a Misiones (con Raimundo Rojas) - Carape yeroki Colonia Dora - Con sabor a chamamé (con Eusebio Cruz) Dulce mercedeña El Aguara Guazú - El arriero moderno (con Constante Agüer) El tacuaral - Espuela ñaro Flor del Paraná (con Heraclio Pérez) - Gaucho correntino (con Julio Chapo) - Juntito al Paraná (con María Mouré) La capacha - La china dio el batacazo (con Juan Leoni) - La escondida - La guasca - La reina de la selva (con Constante Agüer) - Mariscal Estigarribia Mi guaina quiere rock (con Odilio Jesús Godoy) - Oh mujer divina (con Leopoldo Castillo) Primero de Abril (con Julio Chapo) Sangre india correntina - Yerba correntina, entre otras. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
9 horas atras
1 de Abril – Fallece el escritor y titiritero Javier Villafañe (Buenos Aires, 24 de junio de 1909 Ibídem, 1 de abril de 1996). Desde niño anidó un especial gusto por la escucha de relatos –ya fueran clásicos narrados por su madre, o populares por una empleada española de la familia–; por sentir y palpitar la poesía callejera, y se maravillaba con el mundo de los títeres. Personajes como el Clown Frank Brown, o como el titiritero Dante S. Verzura, impresionaron y estimularon la imaginación de un chico que soñaba en grande. Con un paso esquivo por los rígidos marcos de la escuela primaria y secundaria, su juventud estuvo signada por lecturas punzantes, la visita asidua a espectáculos de títeres y marionetas en el barrio de La Boca comandados por artistas de origen italiano como Bastián de Terranova , Carolina Ligotti y Vito Cantone, por sus primeras novias y el cultivo de la amistad con individuos de la talla de Enrique Wernicke, José Luis Lanuza y Juan Pedro Ramos. Cabe destacar que este último se irá perfilando como su primer compañero de viajes y andanzas. En 1980 se muda a España y en 1984 retorna a nuestro país. Nunca dejó de crear, de vivir con plenitud y de viajar. Poeta, titiritero, amigo, conversador y amante de la vida, fue reconocido por reyes y plebeyos, y supo cultivar la amistad de grandes figuras como Federico García Lorca, Julio Cortázar y Atahualpa Yupanqui. El 1 de abril de 1996, la muerte lo busca y encuentra, como ya había prefigurado poéticamente en “El viejo titiritero y la muerte” (en Los ancianos y las apuestas, Sudamericana, 1990). ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
9 horas atras
1 de abril de 1999 - Muere en Sgo. del Estero, Pedro Evaristo Díaz, poeta, autor de la letra de la zamba “7 de abril”, con la recopilación musical de Andrés Chazarreta, y de la “Chacarera del atardecer” y “Debajo del puente negro”, entre sus 34 temas registrados. Fue el fundador en 1943 de un histórico bar santiagueño: “El Rincón de los Artistas”, un rústico salón donde alternaron músicos y poetas hasta su cierre en 1974. Tenía 79 años. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
9 horas atras
EDUARDO MIÑO
Acordeonista y compositor, Eduardo Miño nació en el Paraje Boquerón, Departamento Mercedes, Provincia de Corrientes el 13 de Octubre de 1940. Miembro de una familia de músicos, su Padre Eugenio y su hermano Mariano fueron ejecutantes del acordeón, instrumento que Eduardo aprende a muy temprana edad. En el año 1957 conoce a Don Leopoldo “Polito” Castillo que lo invita a integrar su “Embajada Cartelera Correntina”. Radicado en Buenos Aires permanece en la “embajada” por espacio de 5 años. A mediados de la década del 60 se integra al conjunto ”Los Ases del Chamamé” dirigido por los saladeños Damián y Cena, pasando luego al conjunto de Damián Cena, que integraban además el bandoneonista libreño Paquito Aranda y el cantor goyano Oscar Olivera. Con este conjunto graba para el sello “Odeón” los discos “El desparramo” en el año 1966, “La gauchada” en 1968, y “Por tus besos” en 1971, incluyendo temas de su autoría como “Lanús Chaqueño”, “La cerrazón”, “Paraje La Nena” y “Pampa San Antonio”. En intervalos de su intervención en el conjunto de Cena, se presenta al frente de su propio conjunto acompañado de las voces y guitarras de Horacio y Rolando Cejas, y Marcial Moyano. Desvinculado formalmente del conjunto de Damián Cena, en el año 1972 Eduardo Miño conoce al novel dúo de “cantoras” “Las Hermanas Vera”, recientemente radicadas en Buenos Aires, grabando un disco para el sello “Mburucuyá” registrado en 1974, con la particularidad de que el disco se editó como “Las Hermanitas Vera y su conjunto correntino”. En este trabajo también participa su hermano Marianito Miño y las guitarras de Ernesto Gómez (con el tiempo integrará Canto de mi raza) y Horacio Cejas (del Dúo Cejas - Solís). El éxito de esta unión artística motivó a directivos del sello “Music Hall” a contratarlos, grabando un nuevo disco pero esta vez como “Eduardo Miño y su conjunto”. A partir del año 1975 y siempre con el sello “Music Hall”, Eduardo Miño al frente de su conjunto registra varias placas. También graba ocasionalmente para el sello “Tonodisc”. Integraron su conjunto las voces y guitarras de Pablo Gómez, Gervasio Cardozo, Coco Lator, Carlos Vega, Ramón Godoy y el Dúo Sánchez - Giménez, entre otros. Creador de un estilo característico que siguieron su hermano Marianito y su sobrino Rogelio, Eduardo Miño es recordado por composiciones como “Paraje Boquerón”, “Acuarela de mi pago”, “Arroyo Itá Jhasé”, “Barrio Calderón, “Bailando en La Cruz Gil”, “Barrio Toro Cuá” y “Correntinísima” entre otras. Eduardo Miño falleció en Mercedes el 1 de Abril de 1997.(F.M. del chamamé) ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
19 horas atras
Somos divulgadores del folklore y del sentimiento argentino. Por internet llegando al mundo entero.
👇 ... Ver MasVer Menos
Te recomiendo Radio Folklore 90 - Online
www.raddios.com
Escucha Radio Folklore 90 en tu PC o MóvilShare on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
1 dia atras
📣[VIERNES 31 DE MARZO]🇦🇷
👇
🎧🎙🎼 De 11 a 12 hs.
"EL CANTO DE SALTA"
Conducción: De La Gauchita Salteña, Sofía Hoyos . En Radio Folklore On-line
Hace click para escuchar.
[Sintonizanos]
👇 www.radiofolklore90.com.ar
📲También podés bajar la app a tu celular.
👇
player.xcast.com.br/player-app-multi-plataforma/12502 ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
1 dia atras
Escuchas Radio Folklore 90 en vivo, desde Buenos Aires, Argentina. ... Ver MasVer Menos
Listen to Radio Folklore 90 Online on TuneIn
tun.in
Radio Folklore 90 Online - Buenos Aires, Argentina - Listen to free internet radio, news, sports, music, and podcasts. Stream live CNN, FOX News Radio, and MSNBC. Plus 100,000 AM/FM radio stations fea...Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook