Programación
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
Lunes
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “El Canto de Salta” (repetición) Conducción: Sofía Hoyos |
19:00 | “Música y Diálogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “Folclore con Estilo” Conducción: Javier Zárate |
19:00 | “Música y Díalogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | “El Saber del Pueblo” Conducción: Cristian López Aimar |
10:00 | |
11:00 | “El Canto de Salta” Conducción: Sofía Hoyos |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | “Tiempo de Voces” Conducción: Carlos Crasci Tauil |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | “La Palabra del Canto” (retransmisión) Conducción: Jorge Fleita |
13:00 | |
14:00 | “El Sur, también existe” (retransmisión) Conducción: Sergio Sánchez |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | “Escuchando Tango” (musicalizado) |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
[/timed-content-rule]
Radio Folklore 90 On-line
2 horas atras
EL CUCHI LEGUIZAMÓN
(29/9/1917 - 27/9/2000)
Por Juan Carlos Fiorillo
¿Qué diablos piensa el hombre cuándo no quiere irse de su pago? ¿Qué lo arraiga tanto a su suelo natal? Porque el Cuchi de salteño nomás, decidió irse un día a estudiar y después quedarse en su tierra para cruzar zambas con bagualas y chacareras con yaravíes. Porque pensó que la música tenía algo de dios y algo de demonio escondido entre las teclas blancas y negras de su piano incomparable.
¿Qué sortilegio tenía la mano izquierda del Cuchi sobre el piano? ¿Qué encantamiento para subyugar de esa manera? ¿Qué embrujos solo él podía transmitir? A la fineza y originalidad de sus melodías les agregaba ese tratamiento armónico que enriquecía el aire, el paisaje, perfiles de maravillosa conjunción.
¿Qué ángel lo hacía escudriñar el cielo del mediodía, conversar con la luna en febrero o querer a las mujeres que engualichaba con sus comidas preludiando algún romance?
¿Qué duendes construyeron su obra? Tomando como parámetro las formas tradicionales, elaborando constantes juegos de sutiles variantes, modificando las estructuras musicales desde sus tarareos callejeros bien enraizados con nuestro pasado. Rescataba vidalas desde lo hondo de su memoria para volcarlas a esa constante evolución que tiene lo folklórico.
El Cuchi Leguizamón documentó la música popular con ingeniosas interpretaciones con narraciones, con relatos expectantes, ahondó en una región que hizo suya para formar parte de esa aventura inevitable que es el legarnos su música con sonoridades cósmicas y ancestrales.
Dirían los que saben que su música fue la de un autodidacto que se formó a través de los grandes maestros universales pasando por alguien que fue uno de sus primeros maestros en Salta, don Artidorio Cresseri.
Dicen que el Cuchi le arrancó al piano modulaciones y melodías que le dieron a la zamba ese vuelo salteñísimo y aristocrático, entre salones y boliches, teatros y cantinas, entre ricos y pobres, entre la copla hispana y la agreste baguala campesina.
Y entre sortilegios, encantamientos, musas y una mano izquierda prodigiosa en la digitación sobre el teclado de su risa burlona y su talentosa picaresca comarcana, un día se quedó dialogando solito con su despreocupada inspiración, esa que los genios desparraman a la hora de la siesta en Salta, silbando. Nació en el mes que florecen tarcos y lapachos, se fue un día de miércoles, a las cinco de la tarde. En primavera. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
2 horas atras
Escuchas Radio Folklore 90 en vivo, desde Buenos Aires, Argentina. ... Ver MasVer Menos
Listen to Radio Folklore 90 Online on TuneIn
tun.in
Radio Folklore 90 Online - Buenos Aires, Argentina - Listen to free internet radio, news, sports, music, and podcasts. Stream live CNN, FOX News Radio, and MSNBC. Plus 100,000 AM/FM radio stations fea...Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
3 horas atras
29 de septiembre 1917 - Nace en Salta, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, a las 11,05, en primavera. Músico, pianista, poeta, autor, compositor, actor, profesor, legislador, abogado. Autor de “Zamba del carnaval”, “Chacarera del expediente”, recopiló “Lloraré”, con Castilla compuso “Juan Panadero”, “Balderrama”, “La arenosa” y el “Carnavalito del duende”; con Castilla y Perdiguero “Zamba de Anta” y con Tejada Gómez “Zamba del laurel”, entre otras en franco proceso de folklorización. Musicalizó la película “La Redada”. Falleció dos días antes de cumplir 83 años. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
3 horas atras
29 de Septiembre de 1977 – Nace Gonzalo Sebastián López, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Cantante, músico interprete de quena y charango, compositor. Hijo de papá maimareño dueño de una vinería y gran amigo de poetas y guitarreros. Cuenta Sebastián: “Él era amigo de los Chañi y me llevaba a la peluquería. Empecé a ir todas las tardes, hasta la noche. Los chicos barríamos el piso, atendíamos el kiosco, llenábamos el prode. Fue como criarse en la calle pero con educación; si llegabas y había doce personas, tenías que saludar a las doce. Los más orejeros, Pipo, Mauro y yo, nos fuimos juntando. Nos llevaban a los velorios para despedir al muerto tocando, pero éramos muy changuitos y nos parábamos como a cinco metros del cajón”. Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi. En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Mauro Coletti, Juan José Pestoni y “Pipo” Valdez. Walter Sader y “Pucho” Ponce se unirían en 1995. Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991. Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamie29 de Septiembre de 1977 – Nace Gonzalo Sebastián López, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Cantante, músico interprete de quena y charango, compositor. Hijo de papá maimareño dueño de una vinería y gran amigo de poetas y guitarreros. Cuenta Sebastián: “Él era amigo de los Chañi y me llevaba a la peluquería. Empecé a ir todas las tardes, hasta la noche. Los chicos barríamos el piso, atendíamos el kiosco, llenábamos el prode. Fue como criarse en la calle pero con educación; si llegabas y había doce personas, tenías que saludar a las doce. Los más orejeros, Pipo, Mauro y yo, nos fuimos juntando. Nos llevaban a los velorios para despedir al muerto tocando, pero éramos muy changuitos y nos parábamos como a cinco metros del cajón”. Y así comenzó a gestarse el conjunto jujeño “Los Tekis” (vocablo del idioma quichua que se traduce como los “niños”), en la peluquería de los Chañi. En 1991 se convierte en miembro fundador de “Los Tekis”, junto a Mauro Coletti, Juan José Pestoni y “Pipo” Valdez. Walter Sader y “Pucho” Ponce se unirían en 1995. Desde entonces su carrera está ligada al grupo que representa a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Debutaron en el Festival de la Serenata de Cafayate de 1991. Fueron “Consagración” del festival de Cosquín en 1995, año de lanzamiento de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis". Obras: Capo caporal (con Héctor Burgos) – Carnaval del norte – Diablero (con Juanjo Pestoni, Mario Valdez y Héctor Burgos) – El arcano luminoso (con María Eugenia Díaz y Walter Sader) – Mi perdición – No vuelvo a amar (con Héctor Burgos y Juanjo Pestoni) – Sigue el cambalache (con Mario Valdez y Juanjo Pestoni) – Viviendo – Warmicita (con Marcelo Córdoba), entre otras. nto de su álbum debut instrumental, titulado "Los Tekis". Obras: Capo caporal (con Héctor Burgos) – Carnaval del norte – Diablero (con Juanjo Pestoni, Mario Valdez y Héctor Burgos) – El arcano luminoso (con María Eugenia Díaz y Walter Sader) – Mi perdición – No vuelvo a amar (con Héctor Burgos y Juanjo Pestoni) – Sigue el cambalache (con Mario Valdez y Juanjo Pestoni) – Viviendo – Warmicita (con Marcelo Córdoba), entre otras. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
3 horas atras
JULIAN ZINI.
Sacerdote, poeta, autor y compositor, Julián Gerónimo Zini, nació en el paraje "El Centinela", Departamento Ituzaingó (Corrientes) el 29 de septiembre de 1939. Vivió su infancia en la tierra de su familia, en el "Paraje Cambaí", (Monte Caseros - Corrientes), a orillas del Rio Miriñay, antiguo puesto de las Reducciones Jesuíticas. Realizó estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Menor de la ciudad de Corrientes y los completó en el Seminario Mayor de La Plata (BA). En 1963 se ordenó como Sacerdote. Radicado en la ciudad de Mercedes en la década del 70, se relacionó con jóvenes artistas de la región como José Ramón Frette, Carlitos Miño, Joaquín Sheridan y Julio Cáceres, con los que formó su primer conjunto "Los Hijos del Pay Ubre". En esta etapa ven la luz sus primeras composiciones.
Con la incorporación de Tito Gómez, "Los Hijos del Pay Ubre" graban para el sello "Azur" un disco "larga duración", el que nunca llegó a editarse por el contenido de las letras de Zini. Posteriormente, el grueso de su obra autoral integra el repertorio de dos renombrados conjuntos chamameseros, "Los de Imaguare" y el "Grupo Reencuentro". Julián Zini se dedicó intensamente a la investigación de nuestro género y la religiosidad de su pueblo, trabajos que ven la luz en libros como “Camino al Chamamé”, “Ñande roga", "El árbol de nuestra identidad", "Memoria de la Sangre”, “Ñandé Roga”, “La Pura y Limpia Mamá Ama de Itatí”, “La Cruz Gil", "Ñandé Rekó”, "Pueblo Arandu" y "Chamame un modo de ser". En la década del 90 formó su propia agrupación "Julián Zini y Neike Chamigo", donde estuvo acompañado en actuaciones y grabaciones por músicos como Rosita Leiva, Pochi Base, Martín Barbona, Antonio Alvarez y Kingo Buscaglia, entre otros. Inspirado y prolífico compositor, llevan la firma de Zini obras como “Cambá Violín”, "Tierra Prometida”, “Mi Niño Chiquito”, "Flores del alma", "Compadre que tiene el vino", "Neike Chamigo", "Avío del alma" y sus obras más difundidas, "Niña del Ñangapiri" y "Nuestros sueños y la distancia". En el año 2005 recibió el "Tributo a la Trayectoria" en el campo de la Cultura Popular en el Senado de la Nación Argentina. Animador permanente de los principales festivales del Litoral y del gran Buenos Aires, Zini tuvo la oportunidad en 2016 de presentarse en el "Festival del Folklore de Cosquín" (Córdoba). Julián Zini falleció en Mercedes (Corrientes), el 16 de Agosto de 2020. (F.M.del chamamé) ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
3 horas atras
29 de septiembre 1979 Muere en Córdoba, Jorge Washington Abalos, docente, escritor, zoólogo, nacido en La Plata. Nuestros textos criollos se enriquecen con libros como “Cuentos con o sin víboras”, “Shunco” (libro llevado al cine por Lautaro Murúa, música de Waldo de los Ríos), “Animales, leyendas y coplas” y “Shalacos”, entre otras obras. Tenía 64 años. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
3 horas atras
DIEGO HOLZER
Poeta y autor Diego Blasdemir Holzer nació en Colonia Durán, Provincia de Santa Fé, el 14 de Marzo de 1942. Criado en un ambiente netamente rural, en su niñez desarrolló diversas tareas de campo que influenciaron marcadamente su futura obra autoral. Radicado en Buenos Aires en la década del 60 en busca de un horizonte laboral, desarrolla paralelamente una intensa actividad poética que se traduce en sus libros “Hasta que el sueño se cumpla” del año 1988; “Donde comienza la palabra” de 1998 (declarado de “interés nacional” por el Senado de la Nación”) y el más reciente “Dibujante de caminos” Diego Holzer ha colaborado con destacados artistas folklóricos y su obra ha sido grabada por artistas como Jorge Giulano, Mónica Abraham, Roberto Galarza, Mateo Villalba, Luiz Carlos Borges, Jorge Toloza y el Grupo Querencia. En la faz autoral llevan la firma de Holzer obras como “Amanecer”, “Marzo de la larga ausencia” (dedicado a Isaco Abitbol), “Caballo de todos los vientos”, “La infancia que fue”, “Los árboles de mi pueblo”, “Pueblos de greda”, “Tristeza” y su chamame más difundido “Colonia Durán“, compuesto en homenaje a su pueblo de origen grabado por grandes artistas como Mateo Villalba y el Grupo Amandaye. Diego Holzer falleció en Buenos Aires, el 29 de Septiembre de 2016.(F.M. del chamamé) ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
3 horas atras
RUBEN RODRIGUEZ
Acordeonista, glosista, autor y compositor Rubén Víctor Rodríguez nació en la 2ª Sección Rural del Departamento Curuzu Cuatiá, Provincia de Corrientes, el 29 de Septiembre de 1957. Criado en un medio netamente rural, de los peones de campo va conociendo las melodías chamameceras así como también las labores rurales que inspiraron muchas de sus glosas. En su adolescencia se inicia en la ejecución del acordeón a botonera recibiendo sus primeras lecciones de Gualberto Panozzo, el célebre “Don Gualberto” del maestro Tarragó. En otro compueblano ilustre Edgar Emilio Estigarribia el poeta del guarán” se inspira para componer sus primeros versos. A finales de la década del 80 se integra al conjunto del acordeonista santiagueño Juan Chazarreta, de neto corte “tarragosero” con quien graba 5 discos como segundo acordeonista y recitador. Posteriormente se suma como glosista al conjunto “ Ivotí ” con quienes participa de la grabación de dos discos. También realizo grabaciones con Juancito Guenaga y Andrés Cañete. De regreso a Curuzú en el año 1994 forma su propio conjunto acompañado de Carlos Cayeta en acordeón, Esteban Esquivel y José Luis Machado en voces y guitarras, Luis Vallejos en contrabajo y Orlando “Carozo” Gutiérrez como guitarrista invitado. Con esta formación graba en ese mismo 1994 su primer disco “El acordeón y las glosas de Curuzu Cuatia” editado por el sello EPSA. Su discografía se completa con “ Musica, voz y sentimiento de un curuzucuateño” del año 1995; en 1997“Argentino y Curuzucuateño”; en 1999 “Con alma y vida”; “Acordeón campesino” del año 2003; en el 2003 “Bien kirei”; en 2004 “Sueños y realidad”; “De Curuzu para el mundo” del año 2005, “Ehendu” de año 2012 en el año 2015 Buscando las raíces del chamame".Rubén Rodríguez se ha presentado en los principales escenarios de Corrientes y Entre Ríos como el “Festival Nacional del Chamamé”, “Festival del Chamame del Norte Entrerriano” de Federal y la “Fiesta del Cordero” de Feliciano y realizado además una gira internacional en el año 2003 por ciudades de Canadá. Rubén Rodríguez se destaca además en la difusión de nuestra música a través de audiciones de su creación en "LT 25 Radio Guarani" Curuzu Cuatia. En la faz autoral llevan la firma de Rodríguez obras como “Allá en Estancia La Estrella”, “Coembota”, “La guayna ausente”, “El poeta del guaran”, “Por Monte Caseros”, “Camino a Itati. (F.M.del chamamé) ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
13 horas atras
El contenido no está disponible en este momento ... Ver MasVer Menos
El contenido no está disponible en este momento
Por lo general, esto sucede porque el propietario solo compartió el contenido con un grupo reducido de personas, cambió quién puede verlo o este se eliminó.Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook