Facebook

Comments Box SVG iconsUsed for the like, share, comment, and reaction icons

¡FERIA DE MATADEROS!

DOMINGO 4 de JUNIO de 11 a 18 Hs!

En Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires.
... Ver MasVer Menos

3 de Junio – Día del Soldado Argentino.

Desde 1994, hace 29 años, cada 3 de junio se celebra el Día del Soldado Argentino en honor al nacimiento del general Manuel Belgrano, en 1770. Aquella fecha, hace 249 años, nacía el abogado, economista, periodista y militar Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (1770-1820), creador de la Bandera Nacional y triunfador en las batallas de Tucumán y Salta.
... Ver MasVer Menos

3 de Junio – Día del Soldado Argentino.

Desde 1994, hace 29 años, cada 3 de junio se celebra el Día del Soldado Argentino en honor al nacimiento del general Manuel Belgrano, en 1770. Aquella fecha, hace 249 años, nacía el abogado, economista, periodista y militar Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (1770-1820), creador de la Bandera Nacional y triunfador en las batallas de Tucumán y Salta.

Comentar en Facebook

Feliz día a todos nuestros soldados, que portan su uniforme y arma para proteger a Nuestra Patria y nuestro soldados retirados,

Viva la patria carajo¡¡¡

Feliz día a todos los que con orgullo han portado y portan su uniforme y además defienden nuestra bandera

Feliz día, Dios bendiga y te proteja siempre

Feliz día a nuestros soldados y valientes patriotas de nuestra Argentina qué protegen muestra soberanía atodos ellos nuestro respeto los que llevan el uniforme nunca...olvidar

FELIZ DIA SOLDADO ARGENTINO

Subordinación y valor..........Feliz día, soldado de mi patria..👍👏🙏

Feliz día Camaradas

También se celebraba el día del aprendiz

SALUDO UNO CAMARADAS

View more comments

A 253 años del nacimiento de Manuel Belgrano.

3 de Junio de 1770 - Nace Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, en Ciudad de Buenos Aires, que por ese entonces pertenecía al Virreynato del Perú. Intelectual, economista, periodista, político, abogado. Comenzó estudiando en el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires) y entre 1786 y 1793 estudio Derecho en las Universidades españolas de Salamanca y Valladolid. En 1794 regreso a Buenos Aires como Secretario del Consulado de Comercio.
... Ver MasVer Menos

A 253 años del nacimiento de Manuel Belgrano.

3 de Junio de 1770 - Nace Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, en Ciudad de Buenos Aires, que por ese entonces pertenecía al Virreynato del Perú. Intelectual, economista, periodista, político, abogado. Comenzó estudiando en el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires) y entre 1786 y 1793 estudio Derecho en las Universidades españolas de Salamanca y Valladolid. En 1794 regreso a Buenos Aires como Secretario del Consulado de Comercio.

3 de Junio de 1937 – Nace José “Pepe” Berrios, en Antofagasta, Republica de Chile. Cantor, bombisto, autor y compositor, radicado en Salta desde su infancia. Integrante fundador de "Los de Salta" en 1958, junto a Luis Gualter Menú, Miguel Arnaldo Ramos y Mariano Antonio Vaca. Formó parte de conjuntos, como "Las voces del Huayra", también grabó como solista, y en dúo con su hermano Francisco "Pancho" Berríos, formó parte del grupo "Las Voces", "Tumparenda" y "Los cantores de Salta". Mientras integraba "Los Fronterizos" fue convocado para integrar el Trío Los Panchos. Obras: Carnaval alegre (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Ceremonia de amor (con Daniel Altamirano) - Chaya salteña (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - En el recuerdo (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - La sagrada canción (con Gualter Menú y Mariano Vaca) - Lagrimas de otoño (con Luis Gualter Menú) - Muchacha (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Sufriré cuando te vayas (con Pancho Berrios y Tomas Calliero) - Viva Chile (con José Argentino Di Giulio), entre otras. ... Ver MasVer Menos

3 de Junio de 1937 – Nace José “Pepe” Berrios, en Antofagasta, Republica de Chile. Cantor, bombisto, autor y compositor, radicado en Salta desde su infancia. Integrante fundador de Los de Salta en 1958, junto a Luis Gualter Menú, Miguel Arnaldo Ramos y Mariano Antonio Vaca. Formó parte de conjuntos, como Las voces del Huayra, también grabó como solista, y en dúo con su hermano Francisco Pancho Berríos, formó parte del grupo Las Voces, Tumparenda y Los cantores de Salta. Mientras integraba Los Fronterizos fue convocado para integrar el Trío Los Panchos. Obras: Carnaval alegre (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Ceremonia de amor (con Daniel Altamirano) - Chaya salteña (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - En el recuerdo (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - La sagrada canción (con Gualter Menú y Mariano Vaca) - Lagrimas de otoño (con Luis Gualter Menú) - Muchacha (con Pancho Berrios y José Di Giulio) - Sufriré cuando te vayas (con Pancho Berrios y Tomas Calliero) - Viva Chile (con José Argentino Di Giulio), entre otras.

Comentar en Facebook

Me parece que hay una mala información.....Berrios vaca y Ramos nunca fueron de las voces del Huayra.

3 de Junio de 1952 – Nace Ángela Irene, seudónimo artístico de Ángela Irene Gola, en la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Comienza su carrera profesional en su ciudad natal, identificándose desde sus comienzos con el folklore. Llega a Buenos Aires en 1975, animada y estimulada por el madrinazgo artístico de Mercedes Sosa. En 1977 gana el Festival Nacional de la Canción de Cosquín, con el tema “Cruz de Quebracho”. En 1979 conoce y graba con quién sería, uno de sus maestros y grandes amigos: Ariel Ramírez. De esa relación musical surge su primer larga duración: “Ariel Ramírez presenta a Ángela Irene” ... Ver MasVer Menos

3 de Junio de 1952 – Nace Ángela Irene, seudónimo artístico de Ángela Irene Gola, en la Ciudad de General Pico, Provincia de La Pampa. Comienza su carrera profesional en su ciudad natal, identificándose desde sus comienzos con el folklore. Llega a Buenos Aires en 1975, animada y estimulada por el madrinazgo artístico de Mercedes Sosa. En 1977 gana el Festival Nacional de la Canción de Cosquín, con el tema “Cruz de Quebracho”. En 1979 conoce y graba con quién sería, uno de sus maestros y grandes amigos: Ariel Ramírez. De esa relación musical surge su primer larga duración: “Ariel Ramírez presenta a Ángela Irene”

3 de junio de1998 muere Bernardo Rubin, también conocido como Bolito (1932-1998), fue un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Fundó en 1956, junto con su hermano, el grupo Los Trovadores del Norte como un numeroso conjunto orquestal-vocal. Uno de los miembros que lo intergraron en esa primerísima etapa fue el charanguista Jaime Torres. En 1959 el grupo adoptó la forma de un quinteto vocal integrado por Bernardo Rubin, Francisco Romero, Carlos José Pino, Enrique Garea y Yolanda Pedernera, que participa en el 7º Encuentro Mundial de Juventudes por la Paz, realizado en Viena. Al regresar y ya en 1960, Garea y Pedernera se retiraron del grupo e ingresaron Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa", su primer éxito.En 1964 el grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de sus miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores. Falleció en 1998. Su hijo Fernando Rubin continuó con la dirección del grupo. ... Ver MasVer Menos

3 de junio de1998 muere Bernardo Rubin, también conocido como Bolito (1932-1998), fue un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Fundó en 1956, junto con su hermano, el grupo Los Trovadores del Norte como un numeroso conjunto orquestal-vocal. Uno de los miembros que lo intergraron en esa primerísima etapa fue el charanguista Jaime Torres. En 1959 el grupo adoptó la forma de un quinteto vocal integrado por Bernardo Rubin, Francisco Romero, Carlos José Pino, Enrique Garea y Yolanda Pedernera, que participa en el 7º Encuentro Mundial de Juventudes por la Paz, realizado en Viena. Al regresar y ya en 1960, Garea y Pedernera se retiraron del grupo e ingresaron Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble Puente Pexoa, su primer éxito.En 1964 el grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de sus miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores. Falleció en 1998. Su hijo Fernando Rubin continuó con la dirección del grupo.

3 de Junio de 1925.- Nace Manuel Romelio “Nolo” Tejón. Nace en Guaymallén (Mendoza), Manuel Romelio “Nolo” Tejón, guitarrista, autor, compositor, cantor. Comenzó con Los Cóndores, luego formó Los Mendocinos con su esposa Magda. Autor de las cuecas “Río que va lejos”, “Jugueteando”, “Remolinos”, “Cueca de los regadores” ... Ver MasVer Menos

3 de Junio de 1925.- Nace Manuel Romelio “Nolo” Tejón. Nace en Guaymallén (Mendoza), Manuel Romelio “Nolo” Tejón, guitarrista, autor, compositor, cantor. Comenzó con Los Cóndores, luego formó Los Mendocinos con su esposa Magda. Autor de las cuecas “Río que va lejos”, “Jugueteando”, “Remolinos”, “Cueca de los regadores”

JULIO MONTES
Cantante, actor, autor y compositor, Hugo César Sosa, conocido artísticamente como “Julio Montes“ o “El Mencho Cirilo”, nació el 24 de marzo de 1922 en la ciudad Goya, Provincia de Corrientes. En su etapa del colegio secundario en su Goya natal, se inicia como cantante y actor de variedades. Radicado en Buenos Aires a principios de la década del 40, se relaciona con los pioneros del género iniciando una prolífica colaboración con el artista “bellavistense” Pedro Mendoza, con quien compartió autoría de obras y la redacción de la revista nativa “Ivera”. En esta publicación en la que colaboró por espacio de 20 años como redactor y luego como Director, comienza a publicar poemas de tono costumbrista bajo el seudónimo de “Mencho Cirilo”. La redacción recibía diariamente correspondencia de cientos de provincianos, que se carteaban con “El Mencho Cirilo”, el que contestaba las mismas en el correo de lectores en su sección de “Consejos Amorosos” y a partir de la década del 50 con su propio segmento “Nuestra página jocosa”, donde “El Mencho Cirilo” daba rienda suelta a su particular manejo del idioma. Y es aquí donde nacen muchos de los personajes con los que Montes daría vida en sus chamames “humorísticos” como “Agapito Gimene”, el citado “Mencho Cirilo”, “Chimina”, “Mamerto Troncoso” y “Agriana”, entre otras caracterizaciones. En la etapa fundacional del “Cuarteto Santa Ana” de Isaco y Montiel, Julio Montes tiene activa participación escribiendo diálogos para los instrumentales, además de grabar como glosista y cantante bajo el seudónimo de “ Ricardo Llanos ”. Paralelamente y gracias al reconocimiento recibido como integrante de “Santa Ana”, funda el trío “Santa Anita” (una broma más tal vez ?) con el que realiza sus primeras grabaciones al frente de su conjunto para el sello “RCA Víctor”. En esta etapa compone la inmortal glosa de un clásico de todos los tiempos, “La calandria”, autoría de Isaco Abitbol y que “Santa Ana” llevó al disco por primera vez en el año 1946 con el recitado de Montes. En el año 1947 acompaña a Ernesto Montiel, en un efímero proyecto artístico, cuando Montiel grabó para la “Odeón” 4 temas como “Ernesto Montiel y su trío correntino”. En dicha oportunidad, Montes canta el chamame “Yo co’ soy Tatu Maleta” autoría de Millán Medina y pone las glosas en dos obras instrumentales, “A Bella Vista” y “El Yacare”. Posteriormente funda una compañía de teatro con la que durante dos décadas, recorrió intensamente audiciones radiales y escenarios de Buenos Aires y del Litoral recreando sus personajes, una de las pocas compañías teatrales con música de nuestro género que hayan existido. Destacado compositor, llevan la firma de Montes obras como "Mi glorioso general, "El cantar del Mensu", "Marcelina Rosa Rivero", "El Mencho Cirilo", "Paranacito" y su obra más difundida, "Tus recuerdos", compuesta en colaboración con Ernesto Montiel. Alejado de los escenarios, “Julio Montes” falleció en Comodoro Rivadavia (Chubut – Argentina) el 3 de Junio de 1990. (F.M. del chamamé)
... Ver MasVer Menos

JULIO MONTES
Cantante, actor, autor y compositor, Hugo César Sosa, conocido artísticamente como “Julio Montes“ o “El Mencho Cirilo”, nació el 24 de marzo de 1922 en la ciudad Goya, Provincia de Corrientes. En su etapa del colegio secundario en su Goya natal, se inicia como cantante y actor de variedades. Radicado en Buenos Aires a principios de la década del 40, se relaciona con los pioneros del género iniciando una prolífica colaboración con el artista “bellavistense” Pedro Mendoza, con quien compartió autoría de obras y la redacción de la revista nativa “Ivera”. En esta publicación en la que colaboró por espacio de 20 años como redactor y luego como Director, comienza a publicar poemas de tono costumbrista bajo el seudónimo de “Mencho Cirilo”. La redacción recibía diariamente correspondencia de cientos de provincianos, que se carteaban con “El Mencho Cirilo”, el que contestaba las mismas en el correo de lectores en su sección de “Consejos Amorosos” y a partir de la década del 50 con su propio segmento “Nuestra página jocosa”, donde “El Mencho Cirilo” daba rienda suelta a su particular manejo del idioma. Y es aquí donde nacen muchos de los personajes con los que Montes daría vida en sus chamames “humorísticos” como “Agapito Gimene”, el citado “Mencho Cirilo”, “Chimina”, “Mamerto Troncoso” y “Agriana”, entre otras caracterizaciones. En la etapa fundacional del “Cuarteto Santa Ana” de Isaco y Montiel, Julio Montes tiene activa participación escribiendo diálogos para los instrumentales, además de grabar como glosista y cantante bajo el seudónimo de “ Ricardo Llanos ”. Paralelamente y gracias al reconocimiento recibido como integrante de “Santa Ana”, funda el trío “Santa Anita” (una broma más tal vez ?) con el que realiza sus primeras grabaciones al frente de su conjunto para el sello “RCA Víctor”. En esta etapa compone la inmortal glosa de un clásico de todos los tiempos, “La calandria”, autoría de Isaco Abitbol y que “Santa Ana” llevó al disco por primera vez en el año 1946 con el recitado de Montes. En el año 1947 acompaña a Ernesto Montiel, en un efímero proyecto artístico, cuando Montiel grabó para la “Odeón” 4 temas como “Ernesto Montiel y su trío correntino”. En dicha oportunidad, Montes canta el chamame “Yo co’ soy Tatu Maleta” autoría de Millán Medina y pone las glosas en dos obras instrumentales, “A Bella Vista” y “El Yacare”. Posteriormente funda una compañía de teatro con la que durante dos décadas, recorrió intensamente audiciones radiales y escenarios de Buenos Aires y del Litoral recreando sus personajes, una de las pocas compañías teatrales con música de nuestro género que hayan existido. Destacado compositor, llevan la firma de Montes obras como Mi glorioso general, El cantar del Mensu, Marcelina Rosa Rivero, El Mencho Cirilo, Paranacito y su obra más difundida, Tus recuerdos, compuesta en colaboración con Ernesto Montiel. Alejado de los escenarios, “Julio Montes” falleció en Comodoro Rivadavia (Chubut – Argentina) el 3 de Junio de 1990. (F.M. del chamamé)
Mostrar Mas

Programación

[/timed-content-rule]