Programación
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
Lunes
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “El Canto de Salta” (repetición) Conducción: Sofía Hoyos |
19:00 | “Música y Diálogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | Musicalizado |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | “Viajando con el Tren del Huairamuyo” Conducción: Gustavo Esner |
17:00 | |
18:00 | “Folclore con Estilo” Conducción: Javier Zárate |
19:00 | “Música y Díalogos” Conducción: Héctor Cherubín y Diego Cherubín |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | “El Saber del Pueblo” Conducción: Cristian López Aimar |
10:00 | |
11:00 | “El Canto de Salta” Conducción: Sofía Hoyos |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | “Tiempo de Voces” Conducción: Carlos Crasci Tauil |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | |
11:00 | |
12:00 | “La Palabra del Canto” (retransmisión) Conducción: Jorge Fleita |
13:00 | |
14:00 | “El Sur, también existe” (retransmisión) Conducción: Sergio Sánchez |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
6:00 | |
7:00 | |
8:00 | |
9:00 | |
10:00 | “Escuchando Tango” (musicalizado) |
11:00 | |
12:00 | |
13:00 | |
14:00 | |
15:00 | |
16:00 | |
17:00 | |
18:00 | |
19:00 | |
20:00 | |
21:00 | |
22:00 | |
23:00 |
[/timed-content-rule]
Radio Folklore 90 On-line
9 horas atras
... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
10 horas atras
DÍA NACIONAL MÚSICO.
El Día del Músico se instauró el 23 de enero en conmemoración del nacimiento del cantante y compositor Luis Alberto Spinetta, después de que la Cámara de Senadores convirtiera en ley el proyecto en 2014. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
10 horas atras
23 de Enero 1972 – Se produce el debut de “ Los Hermanos Cuesta” (Néstor y Rubén), en el escenario Atahualpa Yupanqui (Este mismo año se le impuso el nombre), del festival mayor del canto folklórico en la Ciudad de Cosquin, Provincia de Córdoba Se poblaba de trinos y silbo, la plaza Próspero Molina, nacía un canto nuevo, fresco, verde, un canto como el de los pájaros que alegran las ramas de los montes entrerrianos. Lograron que la obra de Don Linares Cardozo y muchos otros autores, compositores, cantores y músicos de Entre Ríos, sean conocidos en todo el país. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Me gusta mucho la musica de los hermanos Cuesta Hermoso recuerdo!!!!❤
Radio Folklore 90 On-line
10 horas atras
23 de Enero de 1931 – Nace Eduardo Hernán Gómez, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante con registro de bajo, músico pianista y compositor de música folklórica de Argentina. Fue uno de los integrantes originales del grupo Los Trovadores y arreglador del mismo hasta 1967. En 1983, integró Melipal (Cuatro estrellas, en mapuche) con Carlos Pino y Héctor Invernizzi, ambos también ex trovadores, sumados a Oscar Leiva. En 1996 conformo “Los Originales Trovadores”, con ex integrantes del conjunto, hasta la despedida de la agrupación de los escenarios en 1998. Obras: Cielo en celo (con Armando Tejada Gómez) Cuando los años (con Hector Negro) Juancito caminador (con Raúl González Tuñón) Luna de puerto (con Armando Tejada Gómez) Malambo en voces Palabras para un día mejor (con Hector Negro) Peón golondrina (con Armando Tejada Gómez) Sabas (con Nicolás Guillen) Unidos en el trébol (de José Pedroni) Yo soy del río (con Antonio Tarrago Ros), entre otras. ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Un Grande Gran Músico Compositor .
Radio Folklore 90 On-line
10 horas atras
23 de Enero 1960 – Fallece Elena Tortolero de Salinas, en Montevideo, Republica del Uruguay. Utilizaba el seudónimo artístico: “Malena de Toledo” y alrededor de su persona se tejió la leyenda de que Homero Manzi, la conoció en 1941 en Brasil (se discute si en Porto Alegre o San Pablo) cuando este regresaba desde México a La Argentina y que en ella se inspiró para escribir se famoso y exitoso tango: “Malena”, Y que al llegar al país le dio la letra a Lucio Demare, quien le puso la música. Otras versiones dicen que Manzi se dirigía a Nueva York, que su barco hizo escala en Brasil y que desde Estados Unidos le envió la letra a Demare. Los investigadores de tango discuten hasta la actualidad si ella fue realmente Malena. De Elena “Malena” no se sabe a ciencia cierta ni su nacionalidad, ni datos filiatorios. Hay quien dice que nació en Santa fe y otros que era chilena. Según su gran amigo el pampeano Jorge Paglia (Roberto Palmer Cantores de Quilla Huasi) se había iniciado como cantante de tangos en Buenos Aires. Pero el padre, que era español, fue nombrado cónsul en Porto Alegre, y la familia se radicó allí. Ella siguió cantando, aunque agregó otros géneros musicales. De ella se sabe que en una gira a Cuba, conoce y después se casa con el cantor de boleros mexicano Genaro Salinas, conocido como "La voz de oro de México". Viven juntos un tiempo en Argentina, y luego él se marcha, definitivamente, a raíz de una gira, recalando definitivamente en Caracas, ya al final de su carrera. Según Paglia Cuando él la conoció, el marido estaba en Venezuela, y no se sabe bien por qué pero apareció muerto debajo de un puente, versión que está plenamente comprobada por otros historiadores. Cuando ella murió en Uruguay, adonde había ido a visitar a unos amigos, la que era en ese entonces mujer de Paglia, Elsa Ramos, fue a buscar el cuerpo junto con el hijo mayor de Elena.Como compositora registro seis obras en SADAIC. Cinco de ellas musicalizadas por Jorge Roberto Paglia. Obras: Cuando Dijiste adiós (con Roberto Palmer) Cuando las nubes pasen (con Roberto Palmer) – En tu boca (con Roberto Palmer) – Profecía (con Roberto Palmer) – Voy buscándote (con Roberto Palmer) – Ya no vendrás (con Osvaldo Avena). ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
So historias repetidas hasta el cansancio. En el momento que Homero compuso la letra de este tango estaba enamorado de Nelly Omar. A ella le escribió algunos tangos mostrándole lo enamorado que estaba de ella. Dejemos de inventar. Un poeta siempre le escribe a su amada
Radio Folklore 90 On-line
10 horas atras
Ariel Acuña
Cantante, guitarrista, autor y compositor Ariel Acuña nació en Paso de los Libres, Provincia de Corrientes, el 23 de Enero de 1961. Hijo de un reconocido cantor de la región, Ramón “Montaraz” Acuña con sólo 12 años forma su primer conjunto, el “Trío Lapachito” junto a Mario Coutinho y el acordeonista “cruceño” Honorio Zerpa. Con este trío se presenta con singular suceso en el Festival de Santo Tomé (Corrientes). A los 13 años compone su primer tema musical, un vals dedicado a su madre “Carmen”. Posteriormente forma junto a su hermano Néstor, pianista y acordeonista, el dúo “Nestor y Ariel”, interpretando folklore nacional y latinoamericano, realizando presentaciones en festivales de la zona y exitosas giras. En el año 1978 se presenta en el Festival Nacional del Folklore en Cosquín, integrando el “Trío Aguapey” representando a la Provincia de Corrientes, acompañado de su padre Ramón y el nombrado Honorio Zerpa. En 1980 obtiene el segundo premio como “solista de canto” en el certamen nacional “Cantemos Argentina” realizado en el Luna Park de Buenos Aires. En 1983 concurre por segunda vez al Festival Nacional del Folklore de Cosquín, esta vez con el grupo “Nueva Esencia” integrado por José Luis Gutiérrez, Carlos Romero y su hermano Néstor Acuña. A mediados del año 1985 Ariel Acuña se radica en Buenos Aires donde además de presentaciones en distintos circuitos de diversos géneros musicales, se aboca a estudiar música y canto. En el año 1985 recibe la invitación de la cantautora correntina Teresa Parodi para integrarse a su conjunto. En esta agrupación permanece por espacio de 5 años coincidiendo con el despegue y posterior reconocimiento nacional de público a Parodi, lo que le valió giras por el país y el exterior y la participación en las grabaciones de los discos “Mbae pa’ rico chamigos”, “Teresa“, “El otro país“ y “Letra y música“. En esta etapa comparte la agrupación con su hermano Néstor y el cantante y arreglador cordobés Carlos Bergessio. Desvinculado de Parodi en 1989 Ariel Acuña se inicia como solista, recibiendo en el año 1991 el “Premio Consagración” del Festival de Cosquín. En el año 1991 ve la luz su primer disco solista, “Pinturas”, grabado para el sello “M y M”. En el año 2007 y luego de un prolongado paréntesis, graba su segundo disco “Días nuevos”, una producción independiente en la que lo acompañan destacados artistas como Rubén “Mono” Izuarralde, Franco Luciani, Néstor Acuña, Germán Arriazu, Pochi Fernández, además de sus hijos Rocío y Leonardo.. Con una carrera solista que ya lleva 20 años, se ha presentado en los principales escenarios del país como el Teatro Presidente Alvear (BA), Centro Cultural San Martín (BA), Festival Nacional del Chamamé (Corrientes), Festival Nacional del Folklore de Cosqun (Córdoba) además de presentaciones en Río Grande do Sul (Brasil), Estados Unidos y la República Popular China. Destacado autor y compositor, es autor de temas como “Duende del sol”, “Mi tierra en cantares”, “Solo hay que amar”, “La canción de los días nuevos” y el chamamé “El sol de los cielos limpios” canción finalista en el Festival de Cosquín. En el año 2010 Ariel Acuña ganó el premio “Atahualpa” al “Solista vocal masculino” otorgado por el Instituto Cultural de Buenos Aires. Ariel Acuña continúa residiendo en Buenos Aires, realizando presentaciones como solista, junto a su hija Rocío Ayelén Acuña y a su inseparable compañero Néstor Acuña. Material extraido de: (F.M.del chamamé) (F.M.del chamamé) www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/197/ ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
10 horas atras
Polito Castillo
Glosista, animador, conductor radial, autor y compositor, Leopoldo “Polito” Castillo, nació el 5 de abril de 1929 en Juan José Paso, Provincia de Buenos Aires.En 1939 se mudó con su familia a la ciudad Mercedes (Provincia de Buenos Aires) donde se inició como recitador y bailarín un grupo folklórico llamado “Barrio Trocha”. En 1942 se radicó en Buenos Aires donde se desempeñó como “Publicista en bocina”, improvisando y componiendo coplas criollas para vender sus productor. En esta etapa integró el conjunto vocacional del teatro “Juramento” como presentador y bailarín. Por ese tiempo comienza a trabajar como como animador del célebre “Salón Bompland” donde se relacionó con los pioneros Emilio Chamorro ,Mauricio Valenzuela y Ramón Estigarribia, comenzando así su vinculación a un género al que nunca más abandonaría. En el año 1947 realiza sus primeras grabaciones como glosista, invitado por el cantante Julio Montes, registros para la Víctor”. Posteriormente forma junto a la cancionista Leonila Esquivel, el “Conjunto Ituzaingo” con el que realiza grabaciones para el sello “TK” donde ven la luz sus primeras composiciones como “Niña Pora” y “Compañera”. Paralelamente se inicia en la difusión de nuestro género a través de ciclos de su creación, y se debe a la iniciativa de Polito Castillo, los primeros ciclos íntegramente chamameseros de la historia del género. En casi 50 años de radio, Polito Castillo estuvo al frente de sus programas en prestigiosas emisoras como “Radio Rivadavia”, “Radio Porteña”, “Radio Belgrano” y “Radio El Mundo”, siendo su ciclo más recordado el programa “Embajada Cartelera Correntina“. Estas audiciones fueron el germen de las agrupaciones musicales que Castillo dirigió a lo largo de su carrera como “Conjunto Regional del Nordeste Argentino”, “Embajada Cartelera Correntina” y Polito Castilllo y su conjunto. Integraron su conjunto en actuaciones y grabaciones, figuras señeras de nuestro chamame como Ramón Bernardez, Cali Aranda, Juancito el Peregrino, Rubén Miño, Paquito Aranda, Paquito Ubeda, Héctor Chávez, Líder Rodríguez, Juan Tesare, Apolinario Godoy, Lorenzo Valenzuela, Ramón Chávez, Julio Luján, Martín Torres, Antonio Niz, Gregorio Molina, Nelson Giles Fito Ledesma, Blas y Gregorio Martínez Riera, Lorenzo Vega, Roberto Galarza, Raul Barboza, Pedro Montenegro, Atilio Puchot y Juancito El Peregrino, por citar algunos. Sus últimos registros fueron junto a la cantante mercedeña Marcianita Avalos. Luego de fundar casi un centenar de pistas y salones de baile en Buenos Aires, en la década del 60 fundó la pista “La Pomona“ en el barrio de Morón (Buenos Aires) a la que le sucedió en el mismo barrio “La Pomonita“. En el año 1961 realizó el Primer “Festival del Chamamé” en el Luna Park con Catalino Domínguez Guerra en el año 1961. Inspirado y prolífico compositor, llevan la firma de Castillo otras obras como “Yo soy Chamamé”, “La torcaza”, “¨Paisano Correntino”, “Amor prohibido“, “El jilguero“, “Para ti Corrientes”, “Cuando tu me quieras” y “Patio correntino”, entre más de 300 obras registradas. En 2009 publicó sus memorias en el libro “Mis Vivencias con el Chamamé“ y en 2015 editó un nuevo trabajo discográfico titulado “50 años con el chamame“, acompañado de sus viejos camaradas como Héctor Chávez y artistas de las nuevas generaciones. Polito Castillo falleció en Buenos Aires el 23 de Enero de 2020. Material extraido de: (F.M.del chamamé) (F.M.del chamamé) www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/615/ ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Radio Folklore 90 On-line
10 horas atras
Pirca Rojas
Periodista, presentador, autor y compositor Raimundo “Pirca” Rojas nació en la capital de Corrientes, el 15 de Marzo de 1921. Sin haberse dedicado enteramente a la música como profesional Pirca Rojas pertenece al selecto grupo de personas que mediante su tarea de difusión de nuestro género además de su labor como empresario y director de conjuntos, ha sido parte fundamental de la historia de nuestro chamamé. Se inició en la música en su adolescencia, cantando acompañado de su guitarra, radicándose en Buenos Aires en el año 1946 donde realizó sus primeras actuaciones como cantante y presentador de conjuntos. En el año 1955 Pirca Rojas comenzó a difundir su programa “Fiesta en el rancho“ por “LS6 Radio del Pueblo” y por espacio de 25 años condujo este y otros programas como “Recordando al Litoral“, “Tardecitas Argentinas”, “Mundo Musical Guaraní”, “Bajo el cielo guaraní”, “Remontando el Paraná” y “El patio del chamamé”, en importantes emisoras de Buenos Aires como “Radio Argentina”, “Radio Porteña”, “Radio Splendid” y “Radio Rivadavia”. Con los artistas que animaban sus audiciones formó su embajada “Fiesta en el rancho” por el que desfilaron destacados músicos como Blas Martínez Riera, Juancito “El Peregrino”, Toto Maidana, Francisco Casís, Ramón Quevedo, Secundino Martínez, Angel Riquelme, Ramón Bernachea, Alfredo Reyes y Luis Casafuz, por citar algunos. De su actividad como periodista podemos destacar su colaboración con la Revista “Iverá”, primero como cronista y luego jefe de redacción entre 1963 y 1970. También colaboró con las revistas “Avá Ñeé” y “Todo chamamé”. Como productor artístico regenteó distintas pistas de baile en Buenos Aires como “Rincón del Litoral”, El palenque” y “El caburé”. Pero tal vez su legado más trascendente hayan sido sus composiciones, ya que Pirca Rojas firmó cerca de 300 obras como “A Don Ernesto”, “Sangre montaraz”, “Mañanitas correntinas”, “Nuestra soledad”, “Recuerdos de Concordia”, “Villa Taragui”, “Canto a Entre Ríos, “El petiso de oro”, “Margarita Belén” y sus obras más difundidas, el rasguido doble “El hornerito” y el chamamé “Has de volver” compuestas en colaboración con Julio Luján. Además Pirca Rojas compuso junto a grandes artistas como Ernesto Montiel, Heraclio Pérez, Pedro de Ciervi, Adolfo Barboza, Antonio Niz, Damasio Esquivel, Abelardo Dimotta, Pedro Montenegro, Blas Martínez Riera, Simón de Jesús Palacios, Fito Ledesma, Tarragó Ros, Roberto Galarza, Juancito el Peregrino, Odilio Godoy, Paquito Aranda, Mario Bofill, Damián Cena y Enrique Cena, Tilo Escobar, Avelino Flores y Francisco Luis Casafúz, por citar algunos. Don Pirca Rojas falleció en Buenos Aires el 23 de Enero de 1993. Material extraido de: (F.M.del chamamé) www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/540/ ... Ver MasVer Menos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook
Don Pirca Rojas hizo muchísimo por nuestra auténtica música Correntina, yo de Lunes a Viernes trabajaba hasta tarde, para quedarme el día Sábado en mí casa a escuchar a Don Pirca Rojas su audición radial Fiesta en el Rancho, Buenas tengan los presentes, amigos y concurrencias Arrimense á la Querencia es mia la invitación hay guitarras y acordeón ruiseñores Con su canto estamos de Fiesta en el rancho y va a comenzar la Función, Muchas gracias señor Pirca Rojas,,,
Radio Folklore 90 On-line
1 dia atras
[BUENOS AIRES - ARGENTINA]
🇦🇷
💻RADIO FOLKLORE 90-ONLINE
Difundiendo el Folklore Argentino, Donde podrás disfrutar y Rememorar la Música de Nuestra Tierra.
[Sintonizanos]
Hace click para escuchar
👇
www.radiofolklore90.com.ar ... Ver MasVer Menos
El contenido no está disponible en este momento
Por lo general, esto sucede porque el propietario solo compartió el contenido con un grupo reducido de personas, cambió quién puede verlo o este se eliminó.Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email
Comentar en Facebook